Páginas

miércoles, 27 de mayo de 2009

LA SOLEDAD


Los Laberintos del alma son los recovecos intelectuales por los que transitamos cuando nos enfrentamos a todas aquellas cuestiones que, en principio, se presentan como irresolubles ante nuestras reflexiones, pero a las que la razón siempre acaba encontrando su salida.

El primero de los laberintos del Alma al que quiero referirme, en este recién estrenado Blog, es el laberinto de la soledad.

La soledad es una de las sensaciones más complejas que afectan al alma humana y al abordar su análisis creo que debemos partir de la distinción de dos tipos, bien diferenciados, de soledad: La soledad querida y la soledad temida; O lo que es lo mismo: la soledad buscada y la soledad sufrida.

Recuerdo la lectura —en uno de esos típicos libros de aforismos para adolescentes— de una frase escrita en 1886 por el abate Joseph Roux:

«La soledad vivifica, el aislamiento mata»

La frasecilla de marras encierra todo un mensaje de sabiduría a los efectos de esta reflexión heteróclita, pues no es sino el compendio de las ideas que trato de expresar.

Efectivamente existe una soledad buscada, refugio de reflexión, amparo de meditaciones y de paz, que ensancha el alma y enaltece el espíritu.

Esa soledad no es castigo, no es mortificación, no es pena, sino que es consuelo y como dirían en mi tierra, no dejaría de ser “atopadiza” morada de los propios sentimientos necesitados de restaño.

El hombre necio necesita de la permanente presencia de sus iguales para no sentirse desafortunado, pues resulta incapaz de sentirse satisfecho con tan solo sus propios pensamientos; por el contrario existen otros que necesitan apartarse de sus prójimos, en ocasiones, para recuperar el buen sentido de esos mismos pensamientos.

Decía Friedrich Nieztsche que “En la soledad el solitario se devora a sí mismo; en la muchedumbre lo devoran los muchos. Elige pués.”

No obstante el mismo Nieztsche decía que “También el alma ha de tener determinadas cloacas propias por donde dejar fluir sus inmundicias” y estoy convencido de que la soledad, a tal efecto buscada, pudiera ser una de esas cloacas y que, por tanto, lo que el solitario devoraría en su soledad no sería tanto su propio ser, sino aquellas partes del mismo que desprecie, las inmundicias de las que su espíritu desee desprenderse.

Por otra parte únicamente en soledad es posible la creación artística o literaria, o la reflexión científica o espiritual, que son incompatibles con el bullicio de otros en rededor.

Dice el escritor Andrés Trapiello que existe un tipo de soledad que él califica de “soledad consciente”, que no es sino un estado de soledad en el que uno piensa, observa las cosas, encuentra matiz y contempla. Y en esta contemplación se aprende y se madura. Te conoces, te mides y creces. Pero creces hacia dentro, que es el único lugar hacia el que se puede crecer llegada cierta edad.

Todos los grandes personajes de la Historia de las Religiones tuvieron, en un momento u otro de sus existencias, momentos en que buscaron esa Soledad Consciente como paso previo a su labor pública.

Antes de iniciar su vida pública, tal y como relatan en sus evangelios Mateo (4:1-11), Marcos (1,12-15) y Lucas (4,1-13) Jesús buscó su retiro espiritual de 40 días en el desierto, soledad perturbada con reiteración por el Maligno, que trató de seducirle con las promesas más ambiciosas de poder y gloria que Él fue desatendiendo una tras otra.

Finalmente Cristo buscó también la soledad, apartándose de sus discípulos, para orar en el huerto de los olivos en el momento más angustioso de Su existencia como hombre cuando, atormentado por la proximidad del Sacrificio conocido, imploró al Padre que apartase de Él el cáliz que había de beber, aunque sometiéndose a la voluntad Suprema del Creador.

Mahoma a sus cuarenta años tuvo su primera experiencia como profeta en una cueva del monte Hira, donde se había retirado en soledad para meditar. Allí se le apareció, por primera vez, el arcángel Gabriel que le exhortó para que predicara en el nombre de Señor que le había creado.

Buda se retiró en soledad a la selva hasta alcanzar el Nirvana bajo una gran higuera, momento a partir del cual comenzó su peregrinaje enseñando sus conocimientos.

Tras esa soledad buscada se inicia la deriva hacia la soledad temida. “Yo sólo soy yo cuando estoy solo”, dicen que decía Miguel Hernández, quien transitaba envuelto en la tristeza “de su corazón a sus asuntos” en tránsito de soledades cual si de Lope de Vega se tratara,:

A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos


Sensación de soledad mezcla de deseo y de temor, soledad parcial e inevitable, a la que también se refería Franz Kafka, quien en sus Diarios (1914-1923) nos dice:

“Esta zona fronteriza entre soledad y compañía, he podido cruzarla rarísimas veces, e incluso puedo decir que me he afincado en ella más que en la misma soledad.”

Y acabamos en la soledad absoluta, la lacerante sensación con la que deambulan aquellos que se encuentran en soledad rodeados por una muchedumbre.

Es la SOLEDAD TEMIDA, no deseada, impuesta por las circunstancias circundantes al propio ser, y cuyo origen es diverso e impredecible y que padecen quienes la soportan inexorable, dolorosa e irremediablemente sin buscarla.

Esa soledad ha llegado a ser, incluso, parte de nuestras vidas contemporáneas, sabiamente descrita por Ernesto Sábato:

«Cuando multitudes de seres humanos pululan por las calles de las grandes ciudades sin que nadie los llame por su nombre, sin saber de qué historia son parte, o hacia dónde se dirigen, el hombre pierde el vínculo ante el cual sucede su existencia. Ya no vive delante de la gente de su pueblo, de sus vecinos, de su Dios, sino angustiosamente perdido entre multitudes cuyos valores no conoce, o cuya historia apenas comparte»

El propio Sábato, relaciona la “Soledad Social” de nuestro tiempo con la pérdida del sentido del absoluto; o, dicho de otra manera, con el relativismo:

«Si los valores son relativos y uno se adhiere a ellos como a reglamentos de un club deportivo, ¿cómo podrán salvarnos ante la desgracia o el infortunio? Así es como resultan tantas personas desesperadas y al borde del suicidio. Por eso la soledad se vuelve tan terrible y agobiante»

Junto a todas estas soledades existe otra soledad trascendente, escatológica y mística, cual es la soledad de la muerte.

Sartre hizo famosa la expresión “El infierno son los otros” como una de las manifestaciones centrales de las posiciones del nihilismo de mediados del siglo XX.

Frente a esa consideración del existencialismo ateo, el Papa Ratzinger, ya en 1968, contestaba que no, que “El infierno es estar solo”, pues el miedo de cualquier ser humano ante la muerte no es sino “el miedo a estar a solas con la muerte, la siniestra sensación de la soledad en si misma”.

Recientemente se ha publicado en Roma bajo el título “Porqué Continuamos en la Iglesia”, una recopilación de artículos teológicos de Ratzinger antes de acceder al papado.

En uno de dichos artículos, precisamente llamado “El infierno es estar solo” Ratzinger nos dice:

Si existiese (después de la muerte) una suspensión de la existencia tan grave que en ese lugar (o situación) no pudiera haber ningún tú, entonces tendría lugar esa verdadera y total soledad que el teólogo llama infierno

Para concluir afirmando:

Una cosa es cierta, hay una noche a cuyo abandono no llega ninguna voz; hay una puerta que podemos atravesar solo en soledad: la puerta de la muerte. La muerte es la soledad por antonomasia.
Aquella soledad en la cual el amor no puede penetrar es el infierno.
Sin embargo Cristo ha atravesado la puerta de nuestra última soledad; con su Pasión ha entrado en el abismo de nuestro ser abandonado
(Descendió a los infiernos nos dice el Credo Cristiano).
Allí donde no se podía escuchar ninguna voz. Allí está Él.
De este modo el infierno, la muerte, que antes era el infierno, ya no lo es más. El infierno, así, es o una clausura voluntaria
(el deseo de permanecer irredento) o como dice la Biblia, la segunda muerte.

De tal modo y manera que como ya dijera en mi escrito “La alteridad” la formulación cartesiana del “yo”: “Pienso luego existo”, sin relación alguna con los demás —con los otros— llevaría a un concepto de “Yo” solitario, que no sería sino una realidad capaz de auto pensarse, pero vacía de contenido fuera de su propia existencia y que solamente cobraría sentido en relación con la existencia de otro, de Tu, aunque ese Tu sea, al menos, el Dios redentor.

Es decir, desde esta perspectiva, la única expresión posible del “yo” se da en el encuentro con el otro, en la intersubjetividad, de la que emana el concepto mismo de “yo” y todas las manifestaciones trascendentes que dan sentido al descubrimiento y la confirmación de la existencia del propio ser.

Y por lo tanto la total ausencia de cualquier otro en la soledad profunda de la muerte, incluso la ausencia del Cristo Redentor, la absoluta soledad a la que se refiere Ratzinger como infierno, implicaría la nada, una “segunda muerte” según la expresión Bíblica.

La condena pues al infierno no sería sino la condena a la absoluta soledad, sinónimo de inexistencia, de no resurrección, a la que se verían abocados los Irredentos, pues el “YO” sin referencia a nada ni a nadie sería sinónimo de la propia inexistencia.

Finalmente no podemos dejar de hablar, es esta reflexión sobre la “soledad temida” de la “soledad de amor”, la que nos invade como consecuencia de la pérdida del afecto del ser querido, ya por su abandono, ya por su desaparición o muerte.

Pero te quiero, amor, aunque la vida
me pague con tormentas
de atronadora soledad.

Nos dice Mariano Estrada, en uno de sus poemas.

Es precisamente la muerte o desaparición de un ser querido la situación que provoca un mayor desconsuelo al ser humano, una mayor sensación de Soledad profunda e insuperable.

Ese desconsuelo, o falta de alivio de la pena que se sufre, esa sensación de soledad por abandono insuperable, es una sensación rayana en la desesperación, no trascendental, sino anímica.

Es la sensación de impotencia ante la pena, ante la certeza de que no existe esperanza ante la ausencia del otro, desconsuelo ante el dolor que se sufre, del que se sabe que no tendrá remedio.
Nunca la pena por la muerte de alguien puede tener consuelo más que trascendental.

La muerte como hecho irreversible no tiene otra esperanza que la del reencuentro con el ser amado en el más allá, y la confianza de que disfrutaremos de las promesas de Dios conjuntamente.

La tristeza, la soledad, el desconsuelo, ha sido uno de los sentimientos humanos que mayor inspiración han provocado en los artistas o en los poetas.

Umbrío por la pena, casi bruno
porque la pena tizna cuando estalla.
Donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno


Escribe doliente Miguel Hernández, intentando trasladarnos en sus versos aquella sensación de desconsuelo.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Nos dice Miguel en otro de sus poemas, posiblemente uno de los poetas del s.XX que con mayor sentimiento ha sabido trasladar al verso la sensación de la pena humana, de la amargura, del dolor por la muerte de un ser amado, de la soledad irresoluble.

jueves, 12 de febrero de 2009

co2: Neurosis climática

Os recomiendo la lectura de este post tomado de la página CO2 de Antonio Uriarte, pues se treata de una interesante visión de las causas de la crisis económica mundial, que incita al llanto.

martes, 10 de febrero de 2009

SARAMAGO

Escribe Saramago en su bitácora "Cuadernos de Saramago" el pasado día 8 de los corrientes, lo siguiente:
Vaticanadas o vaticanerías. No consigo ver a los señores cardenales y a los señores obispos trajeados con un lujo que escandalizaría al pobre Jesús de Nazaret, apenas cubierto con su túnica de pésimo paño, por muy inconsútil que fuera y seguramente no lo era, sin recordar el delirante desfile de moda eclesiástica que Fellini, genialmente, colocó en Ocho y Medio para su y nuestro disfrute. Estos señores se suponen investidos de un poder que sólo nuestra paciencia ha hecho perdurar. Se dicen representantes de Deus en la tierra (nunca lo han visto y no tienen la menor prueba de su existencia) y se pasean por el mundo sudando hipocresía por todos los poros. Tal vez no mientan siempre, pero cada palabra que dicen o escriben lleva por detrás otra pegada que la niega o limita, que la disimula o pervierte. A esto ya muchos más o menos nos habíamos habituado antes de pasar a la indiferencia, cuando no al desprecio. Se dice que la asistencia a los actos religiosos va disminuyendo rápidamente, pero me permito apuntar que también es menor el número de personas que, aun no siendo creyentes, entran en una iglesia para disfrutar de la belleza arquitectónica, de las pinturas y esculturas, de todo ese escenario que la falsedad de la doctrina que lo sustenta al final no merece. Los señores cardenales y los señores obispos, incluyendo obviamente al papa que los gobierna, no están nada tranquilos. Pese a vivir como parásitos de la sociedad civil, las cuentas no les salen. Ante el lento aunque implacable hundimiento de este Titanic que es la iglesia católica, el papa y sus acólitos, nostálgicos del tiempo en que imperaban, en criminal complicidad, el trono y el altar, recurren ahora a todos los medios, incluyendo el chantaje moral, para inmiscuirse en la gobernación de los países, en especial aquellos que, por razones históricas y sociales, todavía no han osado cortar las amarras que sieguen atándolos a la institución vaticana. Me entristece ese temor (¿religioso?) que parece paralizar al gobierno español siempre que tiene que enfrentarse no sólo a enviados papales, sino también a los “papas” domésticos. Y digo todavía más: como persona, como intelectual, como ciudadano, me ofende la displicencia con que el papa y su gente trata al gobierno de Rodríguez Zapatero, ese que el pueblo español eligió con entera conciencia. Por lo visto, parece que alguien tendrá que tirarle un zapato a uno de esos cardenales. Esto escribe Saramago, ese que se autoproclama intelectual y que, con su estilo melifluo, plúmbeo, pedante y pretencioso, destila hiel contra todo aquello que le disgusta, aunque se calle cuando se trata de criticar al Dictador Castro o la doctrina periclitada del Comunismo, con la que aún comulga con la nostalgia de lo que a la postre es, un pobre anciano venido a menos que con su pluma de medio pelo trata de tener la razón absoluta de su parte. Nos dice ―manido argumento― que los Cardenales y Obispos se proclaman representantes de Dios en la Tierra, aunque nunca lo han visto y no tienen la menor prueba de su existencia. ¿Acaso Saramago pretende tenerlas de su no existencia? Continúa el portugués diciendo: Ante el lento aunque implacable hundimiento de este Titanic que es la iglesia católica, el papa (expresamente con minúscula) y sus acólitos, nostálgicos del tiempo en que imperaban, en criminal complicidad, el trono y el altar, recurren ahora a todos los medios, incluyendo el chantaje moral, para inmiscuirse en la gobernación de los países. ¿No rezumará acaso la mente de Saramago de desbordante nostalgia hacia la época en que el Comunismo imperante en la Europa del Este ―en criminal complicidad con los intelectuales occidentales― se inmiscuía en la gobernación del universo mundo, llevándose, por lo demás a la tumba a cientos de miles de almas inocentes? Concluye diciendo que como persona, como intelectual, como ciudadano, me ofende la displicencia con que el papa (expresamente con minúscula) y su gente trata al gobierno de Rodríguez Zapatero, (expresamente en mayúsculas) ese que el pueblo español eligió con entera conciencia. ¿Con entera conciencia? ¿Acaso Saramago pretenda argumentar que no tuvo influencia alguna, en esa elección, la cadena de atentados terroristas del 11M, con las enormes dudas que en relación con los mismos siguen existiendo? Me parece, Saramago, que quien se merece el zapatazo eres tu.

jueves, 29 de enero de 2009

CURIOSIDADES SOBRE EL DEMONIO

Siempre me ha llamado la atención el hecho de que Madrid albergue, según se dice, el único monumento existente en el mundo al Demonio: se trata de la estatua conocida como el “Angel Caído” del parque de “El Retiro”.
La figura de “El Demonio” es universal. Todas las culturas reconocen la existencia de algún tipo de espíritus del mal.
La cultura occidental recoge la figura del demonio procedente de la tradición judeo-cristiana. Según esta tradición Lucifer era un Angel, el más bello e inteligente de la categoría de los Querubines, que conforman el segundo coro de los nueve en que se dividen jerárquicamente los ángeles según la clasificación elaborada entre los s.V y s.VI por el teólogo bizantino Dionisio Areopagita.
Los querubines se caracterizan, según este autor, por su extraordinaria inteligencia, y se consideran los guardianes de la Gloria de Dios.
Pues bien, Luzbel o Lucifer ―el portador del fuego, o de la luz, según la etimología latina― se reveló por soberbia frente a Dios su creador, en compañía de un tercio de los ángeles, que fueron expulsados del Cielo por los demás ángeles, mandados por el Arcángel San Miguel. Así lo relata el Apocalipsis de San Juan:
“Miguel y sus ángeles lucharon contra el Dragón. El Dragón y sus ángeles combatieron, pero no pudieron prevalecer y no hubo puesto para ellos en el cielo. Y fue precipitado el gran Dragón, la serpiente antigua, que se llama “Diablo” y “Satanás”, el seductor del mundo entero, y sus ángeles fueron precipitados con él.”
A partir del momento de su condenación los demonios, por envidia y odio hacia Dios, tratan de apartar de Él a su más preciada criatura, el hombre, por medio de la tentación hacia el pecado. Aunque lo cierto es que el hombre cede a la tentación y cae en el pecado en uso de su libre albedrío; pues como dijera San Agustín:
"La muerte de Cristo y Su resurrección han encadenado al demonio. Todo aquél que es mordido por un perro encadenado, no puede culpar a nadie más sino a sí mismo por haberse acercado a él."
Si analizamos la figura del Demonio desde posiciones creyentes, no podemos albergar la más mínima duda a cerca de su existencia, tal y como se manifiesta el catecismo de la Fe Cristiana, en sus normas 2850 y siguientes.
Hoy en día, sin embargo y desde las predominantes posiciones racionalistas, se desprecia la existencia de “El Maligno”, que se considera una mera manifestación de los mitos religiosos primitivos.
La psicología, la filosofía, la sociología, las ciencia sociales en fin, tratan de explicar la maldad humana desde perspectivas empíricas, desde postulados racionalistas.
Se afirma, así, que el hombre es una mera realidad sociológica y que su propensión al mal debe de ser explicada racional y sociológicamente.
No faltan, por otra parte, quienes nos dicen que las referencias al maligno, existentes en nuestra sociedad, no son sino herencia de los ritos prejudaicos de oriente medio, centrados en la figura del dios Baal, de cuyo nombre se derivaría el de Beelcebú, propio del demonio; y en la tradición bacantica greco-romana, ambos con ritos de fertilidad licenciosos, caracterizados por orgías sexuales desenfrenadas, cuya permanencia en el acervo cultural europeo se extendió a través de los ritos mágicos medievales, pues los ritos de las bacantes ―adoradoras enloquecidas del dios Dionisos-Baco― vinieron a ser las precursoras de aquellas orgías que en la Edad Media se estigmatizaron como aquelarres de brujas.
En el fondo nada nuevo hay bajo el sol, pues las doctrinas filosóficas que parten de considerar que el hombre es esencialmente bondadoso y que su maldad es fruto de su defectuosa educación, de su marginalidad, de su discriminación social, o de los traumas psicológicos sufridos durante su infancia o adolescencia, no se diferencian en nada del maniqueísmo propio del s.III, para el que el hombre presenta una esencia dual en pugna permanente: el bien (inspirado por Dios), y el mal (dominado por El Demonio), de tal forma que el hombre no sería responsable de sus malas acciones porque no son producto de la libre voluntad sino del dominio de Satanás sobre nuestra vida.
Si a ese “Satanás” lo llamamos defectuosa educación, marginalidad, discriminación social, o traumas psicológicos sufridos durante su infancia o adolescencia..., pues hemos vuelto al maniqueísmo.
Frente a esta posición racionalista el catolicismo se ha manifestado en palabras del Papa Woytila, advirtiéndonos expresamente frente a la realidad de la existencia del maligno, así el 13 de agosto de 1986, nos decía que:
“La malignidad humana, constituida por el demonio o suscitada por su influjo, se presenta en estos días de forma cautivadora, seduciendo las mentes y los corazones hasta hacernos perder el sentido del mal y del pecado.”
En definitiva la mejor arma del maligno es lograr que no se crea en su existencia y mantener su permanente presencia entre nosotros, desapercibido pero constantemente activo.
De todas formas, volviendo a las curiosidades que se esconden en torno a la estatua del Angel Caído del Parque del Retiro de Madrid, ¿sabían ustedes que dicha estatua se encuentra situada, en su base, a una altura topográficamente señalada por el ayuntamiento de la capital con un punto geodésico, a 666 metros de altitud?
Efectivamente, según el plano geodésico de Madrid, que aparece en la Pagina Web del Ayuntamiento, el punto geodésico VK47C está a los pies de la estatua-fuente, y se sitúa a una altitud oficial de 666 metros sobre el nivel del mar.
Lo que ya no es cierto es el hecho de que la famosa estatua del Parque de El Retiro sea el único monumento al Ángel Caído existente en el Mundo, ni tan siquiera en Madrid.
Así, en la cornisa superior de un edificio situado en la castiza calle de los Milaneses, semi esquina con la calle Mayor de Madrid, podemos contemplar esta obra escultórica de Miguel Angel Ruiz: Pese a que la estatua en cuestión fue bautizada por su autor como “Accidente Aéreo” y hay quien dice que es una representación de “Icaro”, pienso sin embargo que al estar sus alas incólumes y nacer de la espalda del “caído” y no ser unas alas deshechas y sujetas al cuerpo por un arnés, pienso, insisto, que no se trata sino de una nueva representación escultórica del Maligno, original y atrevida, incluso pese a su titulo algo vergonzante, pues no conozco a ningún accidentado aéreo con alas que no sea un ángel caído.
En cualquier caso y por si acaso:
Sancte Michael Archangele, defende nos in praelio. Contra nequitiam et insidias diaboli esto praesidium. Imperet illi Deus, supplices deprecamur. Tuque princeps militiae caelestis, Satanam aliosque spiritus malignos, qui ad perditionem animarum pervagantur in mundo divina virtute in infernum detrude.
San miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla, sed nuestro amparo contra la maldad y acechanzas del demonio. reprímale Dios, pedimos suplicantes, y tú, Príncipe de la Milicia Celestial, arroja al infierno con el divino poder, a Satanás y a los otros espíritus malignos que andan dispersos por el mundo para la perdición de las almas.

jueves, 26 de junio de 2008

¡¡¡YO QUIERO SER UN PRIMATE!!!



Y no vayan a pensar ustedes que lo hago porque quiera perder mi condición humana con sus atributos de inteligencia y discernimiento entre el bien y el mal, ¡¡¡ni mucho menos!!!, sino porque hoy en día, gracias a la labor abnegada, progresista e inteligente de nuestro parlamento, los simios tendrán, en la práctica, más derechos y mayor protección que los humanos.

Así, tal y como publican la mayoría de los medios de comunicación españoles, El Congreso de los diputados ha aprobado en el día de hoy, 25 de junio de 2008, en su Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, una proposición no de ley a propuesta de de Ezquerra Republicana de Cataluña, Izquierda Unida, e Izquierda de Cataluña-Los verdes, que insta al Gobierno a adherirse en un plazo máximo de cuatro meses al Proyecto Gran Simio, una iniciativa internacional no gubernamental que reconoce parte de los derechos básicos de los seres humanos a orangutanes, chimpancés, bonobos y gorilas, cuyo parecido genético con el hombre supera el 95%, como serían los derechos a la vida y a la libertad, y a no ser torturados.

Con la aprobación de esta iniciativa el Ejecutivo deberá llevar a cabo, en el plazo máximo de un año desde la adhesión al proyecto, los trámites necesarios para la adecuación de la legislación española a los principios del mismo.

De esta forma, se establecerán diversas medidas, a saber:

La prohibición expresa de experimentación o investigación con los grandes simios cuando esto pueda causarles daños y no redunde en su beneficio ―el de los propios simios, por supuesto y ello aunque pudiera redundar en beneficio de los humanos― aunque nada se dice de las practicas experimentales de sedaciones excesivas de enfermos terminales (humanos) en algunos hospitales públicos.

La prohibición de tenencia de estos animales con fines comerciales o para cualquier tipo de espectáculo ―pues se conoce que en el mundo de los escenarios ha de bastarnos con nuestros titiriteros habituales, ya saben los del canon y las subvenciones―.

Asimismo, el Gobierno deberá impulsar y emprender las acciones necesarias en los foros y organismos internacionales para la protección de los grandes simios del maltrato, la esclavitud, la tortura, la muerte y la extinción. Me sorprende sobre todo, y desde un punto de vista meramente semántico ―acudan ustedes al diccionario de la RAE donde al esclavo se le define como la persona que, por estar bajo el dominio jurídico de otro, carece de libertad mientras que la tortura consiste en producir a alguien un intenso dolor físico, como castigo o como método para que hable o confiese―

El texto aprobado pide al Gobierno que impulse en el resto de los países de la Unión Europea el Proyecto Gran Simio. Y me sorprende que se esté dispuesto a gastar dinero en esto y no, por ejemplo, en la defensa de los derechos humanos de los cubanos, que también, estoy seguro, preferirían, ante la actitud de nuestros políticos, ser considerados simios.

La petición ha salido adelante con los votos de todos los grupos, a excepción del PP, que ha pedido la votación separada de los distintos puntos de la iniciativa, absteniéndose respecto a algunos de ellos. Los populares han rechazado que se considere iguales a los seres humanos y los grandes primates en lo que respecta a determinados derechos, así como que España tenga que defender el proyecto en el resto de la UE.

En la exposición de motivos, el grupo proponente subraya que un reciente informe de Naciones Unidas alertaba del riesgo de desaparición de los grandes primates por la destrucción de sus hábitats naturales, la expansión de enfermedades infecciosas y la presión humana.

Por este motivo, el PP, ha apoyado algunos aspectos de la iniciativa, como el impulso por parte del Ejecutivo al desarrollo de los compromisos adquiridos por España con la Declaración de Kinshasa y el que el Gobierno trabaje decididamente junto al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Por su parte, el diputado Joan Herrera, de Izquierda Catalana los Verdes, ha explicado que este proyecto cuenta con el respaldo de la comunidad científica internacional y ha subrayado "la proximidad evolutiva y genética entre el genoma humano y el de los simios, que se asemeja en un 98%", si bien el Sr. Herrera parece que no se ha detenido mucho en indagar si esa diferencia del dos por ciento no es ―en lo tocante a la diferente consideración que parecería lógico establecer entre humanos y simios― un porcentaje infinito en el que encontrarían su fundamento la inteligencia y el discernimiento; El alma en fin.

El Proyecto Gran Simio es una idea original de un grupo de científicos y pensadores (por llamarles de alguna forma respetuosa) como Peter Singer y Paola Cavalieri, que "supone uno de los avances más importantes en la ampliación de las fronteras de la igualdad", señala el texto aprobado en el Congreso.

Vamos, señora Aído, que a partir de hoy su ministerio no solo ha de preocuparse, con sus siempre ingeniosas iniciativas, de la igualdad entre hombres y hombras o mujeres y mujeros, sino, en ecuación trigonométrica, de aquell@s en combinación con los simios, por no decir simios y simias, que me parece redundante.

Hace dos años el diputado verde adscrito al PSOE Francisco Garrido propuso algo similar, pero retiró la propuesta tras la mofa que se hizo de la idea. Y no entiendo como hoy no se ha vuelto a producir una inmensa, incontenible e hilarante carcajada nacional.

Para concluir, el proyecto aprobado prevé que se establecerán unas condiciones muy rigurosas para la tenencia o custodia de simios y un tipo penal agravado para los casos de comercio, tenencia ilegal o maltrato.

Sin embargo lo triste del asunto es que mientras la izquierda radical, el progresismo dogmatico intolerante, aprueba tal iniciativa Pepiño Blanco nos adelanta que en el Congreso del PSOE que va a celebrarse próximamente, es deseo de los socialistas avanzar en temas como el aborto y la eutanasia ―solo aplicables a los humanos, y por descontado no a los primates―.

Aunque claro, que vamos a esperar de nuestros políticos cuando el Sr. Urkullu, a la sazón Presidente de ese inteligente partido vasco llamado PNV nos acaba de deleitar con esta perla:

“Pues ya que no juega una selección de Euskadi prefiero que ganen los Rusos antes que España”

“Cosas veredes Sancho... cosas veredes.”