Páginas

jueves, 22 de marzo de 2012

¿QUIEN NOS SACARA LAS CASTAÑAS DEL FUEGO?

A lo largo de los últimos años se viene hablando, insistentemente, del enorme peligro que supone para los principios de nuestro sistema occidental la, cada día mayor, presión de los movimientos islamistas en Europa.
Son numerosos los ejemplos de intransigencia e intento de imposición de los postulados ético-morales del islam en nuestras sociedades occidentales.
Desde la no intrascendente discusión del uso del velo islámico en los centros de enseñanza, pese al laicismo que en los mismos se respira, con retirada incluso de los crucifijos en las aulas, hasta las pretensiones de algunos grupos islámicos de imponer horarios reservados para las mujeres en las piscinas públicas, por considerarse atentatorio a los principios del islam el uso compartido por hombres y mujeres de tales instalaciones.
Se ha llegado incluso a prohibir por un Juzgado de París, el reparto gratuito entre indigentes del tradicional “Pot aux feu de cochon” por ser discriminatorio para los indigentes musulmanes.
¿Hasta dónde vamos a llegar?
¿Quién va a ponerle el cascabel al gato?
Yo, desde luego, solo confío en nuestras mujeres.
La verdadera esencia de la Sociedad Occidental contemporánea se encuentra precisamente en la conquista de sus derechos por parte de las mujeres.
Que duda cabe que hay todavía un inmenso camino por recorrer para lograr una plena igualdad dentro de la diferencia que gracia a Dios nos separa a hombres y mujeres como seres humanos únicos, iguales y al tiempo diferentes.
Pero hay algo esencial:
¿Admitiría la mujer occidental dar pasos atrás en su proceso de igualación con el hombre?, ¿permitiría no poder conducir, no vestir como quieran, no poder optar a trabajo en centros compartidos con varones, no tener derecho al voto o verse discriminadas sistemática y contumazmente porque así lo haya dispuesto Alá y Mahoma, su profeta?
Un viejo militar, el Coronel Valenzuela, profesor de equitación renombrado, escribió una conferencia que ha dictado centenares de veces sobre la historia de la equitación, y su disertación comenzaba con una pregunta ¿Quién montó primero en un caballo, el hombre o la mujer?
Su contestación era tajante, “Por supuesto un hombre, pero no por su iniciativa, sino porque la mujer pensó que aquel magnifico animal que se comían podía tener otros usos, y tras exigirle al varón que lo intentase, y tras varios buenos golpes, ya con el cuadrúpedo domado, fue ella quien comenzó a disfrutarlo como animal de carga y transporte, mientras el hombre continuó caminando a su lado.”
Y así se ha venido escribiendo la historia del progreso humano, “la mujer decide y el hombre se desvive”.
Toda mi vida está rodeada de mujeres, la mía, mis hijas, mi madre y mi suegra, mis cuñadas….
Como dijo hace tiempo mi hija pequeña “Papá, en casa lo único hombre sois el perro y tu”  
Y la verdad es que estoy encantado y convencido de que serán ellas las que nos movilicen, en un momento de riesgo real, frente a las pretensiones de los integrismos islámico intransigentes.

viernes, 2 de marzo de 2012

¡¡¡DIOS MIO.PERO EN QUE PAIS VIVIMOS...!!!



A veces me dan ganas de echarme a llorar. Y hoy es uno de esos días.

Resulta que la Guardia Civil ha detenidoa un Padre que había castigado a su hija de 16 años “a no salir de casa” por unpresunto delito de “detención ilegal”.
Parece ser, no obstante, que la cordura ha prevalecido y ya ha sido puesto en libertad sin cargos por el Juez de Instrucción de Úbeda.

El caso me recuerda a otro también abusivo ocurrido a una una pobre madre sordomuda de la localidad de Pozo Alcón, en la provincia de Jaén, condenada a un año de alejamiento de su hijo de diez años y a 45 días de prisión por un delito de malos tratos por haberle propinado una bofetada, con la mala suerte de que el crío apartó la cara golpeándose con el lavabo en su cuarto de baño, donde se había encerrado después de tirarle un zapatillazo a su madre y salir corriendo a encerrarse en el mismo para no obedecer la exigencia de que hiciese sus deberes escolares.

Por su parte la fiscalía ha anunciado que recurrirá contra la Sentencia por no haberse estimado la agravante de que los hechos ocurrieran en el hogar familiar, solicitando que la pena se eleve a 65 días de privación de libertad.

A todo ello, además, debe añadirse que la Sentencia se ha dictado por el Juez ¡¡¡¡dos años!!! después de que los hechos hubieran ocurrido.

Los hechos ocurrieron el 6 de diciembre de 2006 cuando María le preguntó a su hijo David, de 10 años, si había hecho los deberes. El niño le respondió, mintiendo, que sí, y cuando su madre se enteró de la verdad le riñó. David reaccionó lanzándole una zapatilla a su madre y huyendo hasta encerrarse en un cuarto de baño. La madre consiguió abrir la puerta del baño y, al entrar, agarró al niño por el cuello y le pegó un bofetón. Accidentalmente el niño se golpeó contra el lavabo, por lo que sangró por la nariz. Además, también resultó con un hematoma en el cuello.

Al día siguiente, el menor llegó al colegio y el profesor, al ver su estado, le llevó al ambulatorio del pueblo. Allí, una médico lo examinó y realizó un parte de lesiones por malos tratos.

Por su parte, María, que es sorda, aseguró que su hijo es un niño conflictivo.

Por último debe advertirse que el menor se negó a declarar contra su madre en el juicio y que ha vivido normalmente en el hogar familiar durante estos dos últimos años sin ningún nuevo incidente.

Lo cierto es que mi sensación es de absoluta perplejidad y me lleva a pensar que vivimos en un país de ESTUPIDOS ―con mayúsculas― y que lo peor de todo es que tiene mal arreglo.

Por su parte, la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres de Alumnos (Confapa) declaró que la sentencia sólo puede entenderse “en el contexto de la penosa corrección política invade a nuestra sociedad”.

La confederación añadió que “la reforma presuntamente progresista del Código Civil ―promovida por el PSOE―, anuló la posibilidad de que los padres corrijan moderada y razonablemente a sus hijos y deja a las familias españolas absolutamente indefensas, como les ha ocurrido a estos padres de Pozo Alcón”

Por su parte la consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, del PSOE, mostró su "inquietud" por la "repercusión negativa" que pueda tener en el menor de Pozo Halcón (Jaén) la pena impuesta a su madre por un delito de maltrato de 45 días de prisión y un año de alejamiento de su hijo, y consideró "desproporcionada" la sentencia al "producirse dos años después de que se cometiera la agresión".

Peroes que lo más grave del asunto es que resulta que si la buena señora―sordomuda― hubiese en su día abortado, por ser para ella una cargainsoportable la maternidad que se le avecinaba, la izquierda radicalintolerante, autoproclamada progresista, que hoy defiende la sanción a lamadre, hubiese aplaudido el gesto de la mujer impedida frente a ese engendroque crecía en sus entrañas; mientras que por aplicarle un leve castigo físico―pues nada más que eso es una buena bofetada dada a tiempo a un hijoingobernable― (y que venga la fiscalía a perseguirme por apología del delito)resulta que es penalmente condenada por un delito de malos tratos alalejamiento del chiquillo y a una pena de privación de libertad, y todo ellocomo consecuencia de la denuncia de un maestro, que en vez de analizar a fondola realidad de los acontecimientos y de la vida de la familia, ejerció depuritano proteccionista, cuando debería haberse metido su prurito proteccionista por donde todos ustedes se imaginan sin falta de que yo lo diga.

martes, 28 de febrero de 2012

ALEMANIA




NICHT GOLD IST ALLES, WAS GLÄNZT,

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE


La política financiera restrictiva impulsada por Alemania y Francia, liderada por la Canciller alemana Angela Merkel, suscita, en otros países de la Unión Europea, más que recelos y resistencias.

Prueba de ello es la reciente carta firmada por los Presidentes de doce de los países miembros, liderados por España y el Reino Unido, dirigida a la Comisión Europea y a otros lideres de la Unión, solicitando la adopción común de:

"Medidas promotoras para el crecimiento económico y el empleo".

No se trata, desde luego, de una petición de reestablecimiento de políticas económicas Keynesianas, pero si se demanda una mayor “sensibilidad y flexibilidad” a la Unión en sus políticas restrictivas del gasto y el déficit público para los Estados miembros, en un momento en el que panorama económico va cada día a peor en Europa.

La referida carta ha encontrado concreción en el anuncio del Gobierno español de que los presupuestos que presentará para su aprobación el próximo mes de mayo prevea una cifra de déficit del 5,9/6 %, muy alejada de la exigencia del 4,4% planteado para España por los órganos competentes de la Unión.

El argumento de fondo no es otro que la consideración de que la exagerada restricción del gasto público sería otra losa sobre nuestra economía en un momento en que la economía privada (Gasto e Inversión) están estancadas y no existe flujo de fondos vía de crédito bancario, para el sector privado −a lo que sin duda ha venido a contribuir el hecho de que a diciembre de 2011 los bancos españoles hubieran acumulado la compra de casi 242.000 millones de euros de deuda pública−.

Bien está recortar el gasto superfluo, innecesario o injustificado −incluso corrupto−, que lo hay y mucho, pero hay gasto público productivo, que no deja de ser imprescindible para la reactivación del conjunto todo de la economía, idea a la que responde, por ejemplo, la decisión adoptada por nuestro gobierno, de dotar un fondo extraordinario de 50.000 millones de euros para que las administraciones hagan frente, aunque sea con quitas, a la deuda que acumulan impagada en perjuicio de sus proveedores.

Pero lo más llamativo de todo este Asunto, al menos para mi, que me confieso lego en la materia, es el hecho de que mientras España mantenía, hasta 2003, sus cifras de déficit público controladas, Francia y Alemania incumplieron reiteradamente, hasta ese año, los acuerdos de límite estructural establecidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, (PEC) constituido en 1997.

El PEC fue el instrumento diseñado para supervisar las finanzas públicas de los países de la zona euro y para compensar la falta de una política fiscal común en el diseño de la zona euro.

En este mismo PEC se establecía que la superación del límite del 3% de déficit no implicaba automáticamente el incumplimiento del Pacto de Estabilidad. En realidad el PEC sólo se infringía cuando no se aplicaban las recomendaciones de la Comisión y del Consejo.

Sin embargo, en 2003 el PEC fue dinamitado de consuno por el canciller alemán, Gerhard Schröder y el presidente francés Jacques Chirac, quienes lograron que el Consejo no respaldara las recomendaciones de la Comisión, que exigía a ambos países, Alemania y Francia, una reducción más intensa de su déficit.

En los corrillos se aceptó que Alemania venía soportando un déficit estructural justificable por consecuencias de la incorporación de Alemania del Este al sistema económico occidental de mercado tras la unificación.

Francia, como siempre, incumplía por mera conveniencia, sin razones extraordinarias coyunturales que lo justificasen, “ça ç’est la vie

Según palabras de J.B. Donges (experto del Banco Central Alemán):

"Los argumentos expuestos para la reforma del PEC son a todas luces inconsistentes. No es verdad que el techo establecido para el déficit público (3% del PIB) y la deuda pendiente (60% del PIB) impidan una política fiscal anticíclica. Cuando una economía entra en recesión, los presupuestos estatales, si previamente han estado equilibrados, contienen un enorme margen (miles de millones de euros) para apoyar la demanda agregada mediante los "estabilizadores automáticos", que actúan por el lado de los ingresos tributarios (los disminuyen) y del gasto (lo aumenta). y La propuesta del comisario Joaquín Almunia para reformar el PEC, y su aprobación por la Comisión Europea el 3 de septiembre pasado, es un intento de legitimar a posteriori las infracciones cometidas por los países mencionados. Francia y Alemania

Y ahora nos encontramos con que la política “santificada” por la Unión Europea, impulsada por el “Sanedrín” de los “Países Sanos” −Alemania, Francia y Dinamarca esencialmente− se basa en una doble idea intocable “No al déficit”, “No a la inflación”.

En este contexto me parece francamente interesante el artículo publicado el pasado día 20 en el “New York Times” por Paul Krugman, que podríamos resumir en estas ideas:

1.- Es falsa la percepción de que los problemas económicos europeos tengan su origen en un incontrolable, por caro “Estado del Bienestar”, teoría que según el autor es la preferida por el ala más conservadora del Partido republicano, y que encuentra su precedente en 1991, cuando se justificaba la crisis financiera sufrida entonces por Suecia en el hecho de su exagerada inversión en el sistema sueco de “bienestar social”.

Según el propio Krugman en aquella ocasión el Instituto CATO (el think tank ultraliberal americano por excelencia) publicó un triunfalista informe en el que se llegaba a la conclusión de que lo sucedido en suecia implicaba el fracaso entero del sistema del “Estado de Bienestar”.

Hoy en día Suecia tiene una situación económica envidiable, mantiene su “Estado del Bienestar” y es uno de los países europeos con mayor tasa de crecimiento económico (3,5% previsto para 2012) con una tasa de desempleo del 6%

Finalmente y en relación con lo que el analista llama los países GIPSI (Grecia, Irlanda, Portugal (España e Italia) el gasto per cápita en atenciones sociales en considerablemente inferior al de Alemania, por lo que no puede considerarse que este extremo sea causante de la crisis.

2.- Por otra parte nos encontramos con lo que el analista define como la “Visión alemana de las causas de la crisis” que también considera errada.

Según esta versión la causa de la crisis se encontraría en lo que Alemania define como la “Irresponsabilidad Fiscal” de algunos de sus socios europeos lo que según Krugman sería aplicable a Grecia pero no al resto de los países europeos de mayor déficit, que históricamente han soportado situaciones de endeudamiento elevadas sin mayor problema.

El analista señala también, como ejemplos de situaciones parecidas, a los Estados Unidos, que con su ingente deuda actual paga tan solo un 2% de intereses por ella, o Japón, que arrastra una deuda infinitamente mayor que la de cualquier país europeo, incluida Grecia y que tan solo paga un interés del 1% por su deuda.

Pero lo más interesante del artículo analizado, sin perjuicio de los datos hasta ahora comentados, es su conclusión, con la que coincido plenamente:

La verdad de la historia es esencialmente monetaria. Con la introducción de la Moneda Unica, Europa ha reinventado algo similar a lo que fue el “Patrón Oro”, con todos sus defectos, que jugó un papel esencial en causar y prolongar la “Gran Depresión” de los años 20

Más específicamente, la creación del euro supuso una falsa sensación de seguridad en los inversores privados y produjo una insostenible flujo de capitales alrededor de los países periféricos de Europa. Como consecuencia de ello los precios subieron y la producción se hizo menos competitiva, y los países que habían mantenido presupuestos equilibrados hasta 1999, comenzaron a soportar déficits inesperados. La música se había terminado.”

Finalmente los países con problemas no pueden acudir al mecanismo de la devaluación monetaria para balancear su perdida de competitividad, lo que implica tener que asumir un largo periodo de alto paro y deflación

La única solución al problema es que Alemania afloje sus exigencias de restricción del gasto y acepte incrementos de inflación, lo que de momento no acepta.

Entiendo que no son malas noticias, frente a esa rigidez, que los países más perjudicados comiencen a ejercer presiones como las que implican la “Carta de los 12” o la decisión de no respetar las exigencias de déficit impuestas por la Comisión Europea, con el fin de dulcificar la situación de sus maltrechas economías ante la inexistencia de mecanismos puramente monetarios.

Se me puede tachar de injusto con la “Generosa Alemania” pero tampoco en Alemania es Oro todo lo que reluce.

Europa ha soportado las consecuencias de una política expansiva alemana cuando ello le interesaba para una pronta incorporación del Este a la economía de mercado.

Europa es el destinatario primero de las exportaciones Alemanas, pues la Europa Unida adquiere más del 53% de la producción germana.

La contribución neta de Alemania al Presupuesto de la UE fue en 2010 de tan solo 8.800 millones de Euros descontando de su aportación bruta las cantidades que Alemania percibió de la propia Unión.

Según un informe del corresponsal en Berlín del diario “LA VANGUARDIA” Rafael Poch, Alemania es cierto que es el mayor contribuyente, en términos brutos al Presupuesto de la UE, sin embargo no lo es en términos comparativos reales.

Así, en 2010, en el ratio Aportación bruta sobre PIB nacional, Alemania ocupa el puesto 6º sobre 17 países contribuyentes, incluso por debajo de España.

Si el dato se analiza porcentualmente, es decir que porcentaje del PIB aporta Alemania a la UE, su puesto se retrasa aún más, llegando a la posición 10ª. Por debajo de España

En cuanto a la aportación per cápita a la UE el primer país es Luxemburgo con una aportación de 398.- € habitante/año, muy por encima de Alemania con 265.- € por habitante/año, nuevamente en el puesto 6º. También por debajo de España

Efectivamente la cuestión merece la pena ser matizada.

La cuestión lo es, realmente, de tamaño de la economía y volumen de la población de cada país. Alemania representa el 30% de la Economía de la eurozona y tiene más de 80 millones de habitantes.

Por eso, según nos dice Poch, su depósito en efectivo al mecanismo de estabilidad del euro (21.700 millones) y sus garantías (168.300 millones) son las mayores.

Francia, con un 20% memos de población que Alemania contribuye al fondo con 16.300 millones en efectivo y 126.400 millones en garantías, Italia con 14.300 millones y 111.100 millones, respectivamente, y España con 9.500 millones en efectivo y 73.800 millones en garantías. Y en ninguno de estos países se ha producido debate nacional alguno sobre las aportaciones a la UE.

Poch concluye su crónica señalando como:

"Jürgen Habermas, uno de los filósofos alemanes más reputados, habla de una “berlusconización de Alemania”.
El filósofo presenta a la canciller Angela Merkel como una “euroescéptica” que ha erosionado la “vocación europea” de aquella “Alemania cooperativa” citada en su día por Hans Dietrich Genscher.
Ahora la canciller sólo está pendiente “del siguiente éxito electoral”, dice Habermas.
Más allá de los reproches concretos contra países particulares, la constatación es que el populismo también se abre paso en Alemania. El país no es excepción, sino norma en el actual contexto europeo."

Y ese populismo y ese creciente euroescepticismo son un dato político esencial para comprender actual crisis de la Unión Europea.

Mientras en Alemania se fomenta una actitud crítica frente al −falso− desgaste que la Unión implica para la economía alemana, lo que provoca un cada día mayor rechazo a la Unión, en el resto de los paises de la eurozona se esta produciendo un −también cada día más acentuado− malestar y resentimiento contra la intransigencia de la política económica propiciada por Alemania.

Y como dijera un castizo:

“Esto puede ser el principiose del acabose”

sábado, 25 de febrero de 2012

ALBAÑIL ACCIDENTADO


Es un clásico, pero siempre me ha hecho gracia la explicación del accidente sufrido, hecha a su Compañía de Seguros, que se atribuye a un albañil gallego.
Si non è vero è ben trovato.

Estimados Señores:

En respuesta a su pedido de informaciones adicionales declaro:

En el ítem Nº 1 sobre mi participación en los acontecimientos, mencioné: "tratando de ejecutar la tarea y sin ayuda", como la causa de mi accidente.

Me piden en su carta que dé una declaración más detallada, por lo que espero que lo que sigue aclare de una vez por todas sus dudas.

Soy albañil desde hace 10 años. El día del accidente estaba trabajando sin ayuda, colocando los ladrillos en una pared del sexto piso del edificio en construcción en esta ciudad.

Finalizadas mis tareas, verifiqué que habían sobrado aproximadamente 250 kilos de ladrillo. En vez de cargarlos hasta la planta baja a mano, decidí colocarlos en un barril, y bajarlos con ayuda de una roldana que felizmente se hallaba fijada en una viga en el techo del sexto piso.

Bajé hasta la planta baja, até el barril con una soga y, con la ayuda de la roldana, lo levanté hasta el sexto piso, atando el extremo de la soga en una columna de la planta baja. Luego, subí y cargué los ladrillos en el barril.

Volví a la planta baja, desaté la soga, y la agarré con fuerza de modo que los 250 kilos de ladrillos
bajasen suavemente (debo indicar que en el ítem 1 de mi declaración a la policía he indicado que mi peso corporal es de 80 kilos).

Sorpresivamente, mis pies se separaron del suelo y comencé a ascender rápidamente, arrastrado por la soga.

Debido al susto, perdí mi presencia de espíritu e irreflexivamente me aferré más aun a la soga, mientras ascendía a gran velocidad.

En las proximidades del tercer piso me encontré con el barril que bajaba a una velocidad aproximadamente similar a la de mi subida, y me fue imposible evitar el choque.

Creo que allí se produjo la fractura de cráneo.

Continué subiendo hasta que mis dedos se engancharon dentro de la roldana, lo que provocó la detención de mi subida y también las quebraduras múltiples de los dedos y de la muñeca.
A esta altura (de los acontecimientos), ya había recuperado mi presencia de espíritu, y pese a los dolores continué aferrado a la cuerda. Fue en ese instante que el barril chocó contra el piso su fondo se partió y todos los ladrillos se desparramaron.

Sin ladrillos, el barril pesaba aproximadamente 25 kilos.

Debido a un principio simplísimo comencé a descender rápidamente hacia la planta baja.

Aproximadamente al pasar por el tercer piso me encontré con el barril vacío que subía. En el choque que sobrevino estoy casi seguro se produjeron las fracturas de tobillos y de la nariz.

Este choque felizmente disminuyó la velocidad de mi caída, de manera que cuando aterricé sobre la montaña de ladrillos sólo me quebré tres vértebras.

Lamento sin embargo informar que, cuando me encontraba caído encima de los ladrillos, con dolores insoportables, sin poder moverme y viendo encima de mi el barril, perdí nuevamente mi presencia de espíritu y solté la soga.

Debido a que el barril pesaba más que la cuerda, descendió rápidamente y cayó sobre mis piernas, quebrándome las dos tibias.

Esperando haber aclarado definitivamente las causas y desarrollo de los acontecimientos,
Me despido atentamente

domingo, 28 de agosto de 2011

EL CINTURON DE ORION





Cuando era un adolescente mi padre me inculcó el amor e interés sobre las estrellas ayudado por un planisferio como el que se ve en la foto adjunta, un sencillo instrumento de cartón que permite analizar el cielo visible de cada día.

Una de las cosas más fáciles de identificar en el cielo son las 3 Marías. La región central de la constelación de Orión, también llamada “El cinturón de Orión”, que está formado por tres estrellas gigantes azules cuyos nombres son Alnitak, Alnilam y Mintaka, que se encuentran a unos 1.500 años-luz de distancia de la tierra.

Estas estrellas nacieron de las inmensas nubes de polvo interestelar que existen en esa zona del espacio y que poseen formas muy conocidas por los astrónomos, como la nebulosa Cabeza de Caballo, en las proximidades de Alnitak.

Orión es, quizá, una de las constelaciones más reconocidas, posiblemente porque, además, es visible en los hemisferios norte y sur de nuestro planeta.

La constelación de Orión está asociada con un gran cazador mitológico, Betelgeuse formaría el hombro derecho del mismo, Bellatrix el hombro izquierdo, Saiph la pierna derecha y Rigel la pierna izquierda. Así mismo, la cabeza del cazador, estaría representada por el grupo de estrellas capitaneadas por "Meissa" y situadas al norte de la línea imaginaria que une Betelgeuse y Bellatrix. El brazo derecho, en acción amenazadora y supuestamente armado con un mazo lo forma un grupo de estrellas que parten en arco desde Alfa Ori. El brazo izquierdo, sin embargo, no existe sino en su terminación un grupo de estrellas en arco de norte a sur, denominadas todas con la letra Pi y que simbolizan el vellocino con el que el cazador se protege el brazo, o según otras interpretaciones, su escudo.

Pero una de las cuestiones más interesantes de esta constelación es su caracter mitológico en la gran mayoría de las civilizaciones de nuestra historia.

Para los astrónomos árabes, la constelación era conocida con el nombre Al Jauzah, y más tarde Al Jabbar (es decir, el gigante). Las conocidas "tres Marías" que, en línea recta, conforman el cinturón de Orión se conocían como "el Collar de Perlas". La estrella central del trío es Alnilan, e-orionis, (cuelga de perlas). La estrella que se encuentra sobre el Ecuador celeste es Mintaka, d-orionis, (es decir, cinturón), mientras que las más al sur de las tres es Alnitak, z-orionis, (una forma derivada de cinturón, en árabe).

En la mitología india, esta constelación, fue conocida como Prajapati o el señor de las criaturas y, por tanto, asociado a Brahma. Fue el padre de numerosas hijas, las que se convirtieron en esposas del Rey Somah, la Luna. La mitología nos cuenta que una de sus hija, Rohini esta representada por la estrella Aldebarán (en la Constelación del Toro). El Rey Somah habría tratado de mancillar a Rohini, su propia hija, causando la ira incontrolable de Sirio (la estrella más brillante del firmamento visible, en el Can Mayor). Sirio mató a Prajapati de un flechazo en el costado.

La flecha estaría representada por las tres estrellas que conocemos como el cinturón de Orión.
En la mitología greco-romana Orión era un gran cazador, tan famoso como engreído, al punto de afirmar que no habría sobre la tierra ningún animal o bestia que lo pudiera derrotar. Al oír tal soberbia la diosa Hera (Juno para los romanos) envió a un pequeño escorpión para que pinchara a Orión. El cazador, herido de muerte por la picadura, aplastó al escorpión con su garrote. Orión y Escorpión, convertidos en eternos enemigos, fueron representados en el cielo en lugares opuestos. Cuando Orión se levanta por sobre el horizonte Oriente, Escorpión se hunde en el horizonte Occidente.

En la mitología egipcia estas estrellas, el cinturón del cazador o la flecha justiciera que mata a Orión, constituían el lugar de reposo del alma de Osíris, el Dios del submundo y un símbolo de creatividad y de la continuidad de la vida, que fue asesinado por su hermano Set.

Es curioso también observar que las tres pirámides de Giza están alineadas con gran exactitud con el cinturón de Orión, es decir, forman una imagen de sus estrellas en la tierra.

En la actualidad las tres estrellas de Orión forman un ángulo que difiere por unos pocos grados con el que forman las pirámides.

Pero, si se calculan los cambios precesionales del cinturón de Orión a lo largo de los siglos, se comprueba que hubo un momento en que estas tres estrellas estuvieron alineadas exactamente igual en relación a la Vía Láctea que las pirámides en relación al río Nilo: hacia el 10.500 a.C. (hace unos 13000 años) Robert Bauval realizó éstos cálculos, que muestra en su libro "El misterio de Orión", y ve posible que sea en ésta época en la que se concibió el proyecto maestro de las pirámides de Giza.

En la imagen vemos un montaje de la superposición del cinturón de Orión sobre las pirámides de Giza vistas desde satélite, así como la representación de la constelación en el mundo egipcio:





Y me dirán todos mis lectores a cuento de que viene esta prolija explicación de Orión y su cinturón.

Ante todo por el mero deseo de “desengrasar” un poco después de un verano lleno de acontecimientos, dolores, aventuras, sorpresas, alegrías disgustos y sucesos varios, positivos y negativos, que si bien meteorológicamente aún dura, ya se acaba socialmente con el reinicio del curso escolar y laboral en septiembre.