Páginas

jueves, 30 de octubre de 2014

¿PODRÁN?


La ascensión e PODEMOS viene pareja a la decadencia de los partidos tradicionales.

En primer lugar han fagocitado todo el voto de IU y de ahí en adelante están conquistando el voto más radical del PSOE y el de los descontentos desideologizados del PP.

Según las encuestas del CIS la fuerza liderada por Pablo Iglesias se habría convertido en la mayor fuerza política en cuanto a intención directa de voto en España.

La realidad es que, y pese a que esa mayoría de intención de voto se mantuviera, que eso se traduzca en una mayoría parlamentaria  ─y ello por mor de nuestra Ley electoral─ parece más que improbable, pues lo cierto es que el voto de podemos es un voto amplio pero disperso; es la suma de muchas minorías, y eso con la Ley D’Hont en la mano funciona en su detrimento a la hora de obtener representación en las cámaras.

Por otra parte creo que los partidos tradicionales están todavía en disposición de desestabilizar la fuerza de PODEMOS mediante la propaganda. 

Pero su labor debería empezar ya, y no estoy de acuerdo en la idea de que hablar de PODEMOS es dale publicidad; NO, hablar de PODEMOS es desenmascarar a un lobo que se presenta ante la Sociedad con una mesiánica piel de cordero.

No negaremos en esta reflexión heteróclita, la culpa que de la ascensión de PODEMOS tienen los partidos tradicionales, con su torpeza, su alejamiento de la realidad ciudadana y los ya no frecuentes, sino habituales supuestos de grave corrupción económica, pero todo ello, que es subsanable, no justifica el ascensión de una fuerza política anclada en el más primitivo y violento bolchevismo radical marxista.

Las barbaridades manifestadas por los diversos círculos de PODEMOS hacen que esta fuerza sea temible en cuanto al respeto que cabe esperar de ella en relación la libertad y demás derechos humanos de los ciudadanos, esencialmente de sus opositores.

La red se ha convertido así en un megáfono de sus dislates, uno de los últimos es aquel que, recordando las prácticas de los Kjemeres Rojos, anunciaba en Tuiter que:

“El campo de reeducación y los trabajos comunitarios formarán parte de la vida cotidiana de los que pretendan frenar la revolución social.”

¿De verdad alguien en su sano juicio, más allá de algún adolescente alucinado, votaría a quien propone técnicas de reeducación social de los políticamente descarriados al estilo de los Gulags Soviéticos, o de los Campos de la muerte de los Kjemeres Rojos Camboyanos?

Lamentablemente España ya vivió experiencias similares en los barrancos del Jarama o en las tapias de muchos cementerios.

¿Acaso pasa más allá del chiste de taberna un líder de una formación política que termina un mitin animando a su público a dar caza a los fascistas de la ciudad en que la reunión se celebra?

También por desgracia, si eso se llevase a la práctica sólo fomentaría la aparición de fuerzas de choque de signo contrario y permanentes carnicerías callejeras.

¿En serio se cree alguien que existirían fondos necesarios para dotar a cada ciudadano de una renta social básica de 300 euros mensuales?

¿Qué gasto social suprimiría PODEMOS para hacer frente a dicho pago: La sanidad por ejemplo?

¿Alguien piensa que un país como España sobreviviría económicamente mucho tiempo si el Gobierno decreta una suspensión del pago de la deuda exterior?

Se volvería indefectiblemente al estraperlo y al consumo humano de algarrobas.

PODRÍAMOS en esta reflexión heteróclita continuar analizando las propuestas de PODEMOS, pero es que tales propuestas no existen como un verdadero programa político; se trata de una sarta de genialidades de sus líderes al albur de los acontecimientos. Parches ante situaciones que enervan a los más desfavorecidos, pero no dentro de un cuerpo programático metodológico y completo, sino como medidas independientes de difícil sino imposible financiación.
El ejemplo de lo que he dicho está en las propuestas emanadas de su Asamblea Constituyente del pasado día 19 de octubre
PRIMERO: Auditoría y reestructuración de la deuda

Defiende realizar una macro auditoría desarrollada por "expertos independientes" bajo "control ciudadano" ─sin que sepamos qué es eso del control ciudadano─ para determinar el grado de corresponsabilidad de los gobernantes y acreedores, tratando de dilucidar qué deudas pueden considerarse ilegítimas.

Pero en el momento de definirse la ilegitimidad de la deuda se entra en una ambigüedad preocupante, pues tal ilegitimidad podría proceder tanto del origen de la deuda, si ha favorecido intereses particulares por encima de los generales, ya si tienen su causa en un proceso de endeudamiento irregular por cláusulas abusivas o por problemas de información al ciudadano, ya si lo son a causa de elementos derivados de su ejecución.

Realmente cualquier político con sentido común o economista avezado necesitaría un curso profundo para desentrañar las motivaciones que determinasen la ilegitimidad de una deuda, pues tan ambigua definición no es sino un cajón de sastre al gusto del responsable de la definición de ilegitimidad de una deuda. Y ello sin perjuicio de la mezcla que se produce entre endeudamiento público y privado. Pero no debemos preocuparnos, pues la formación liderada por el contubernio de Somosaguas lo resolverá mediante tribunales populares. Ya me veo nuevamente a las tricoteuses aullando de placer a cada chasquido de la tan amada, por Iglesias, guillotina.

Pero el tema no acaba ahí, PODEMOS pretende hacer una reestructuración de la deuda pública mediante la renegociación de los tipos de interés, imponiendo en su caso periodos de carencia, alargando los plazos de vencimiento y amortización de la misma e incluso imponiendo quitas a sus principales. Vamos que si a Grecia en su negociación de la deuda Europa le ha dado calabazas, a podemos le pueden dar en Europa Calabazas adobadas con carcajadas.

En cuanto a la deuda privada, aunque ya estaba mezclada en el anterior “tutum revolutum” se vuelve a ella exigiendo la reestructuración de la deuda empresarial y especialmente de la hipotecaria, y una reducción en el valor facial de las hipotecas de primeras viviendas en el caso de las familias que cumplan ciertos criterios sociales es un buen punto de partida. Y a continuación nuestro sistema bancario a la quiebra forzosa.
SEGUNDA: Por el derecho a la salud: Sanidad pública para tod@s y tod@s

Aparte de la idiotez semántica del todos y todas con arrobas incluidas, se plantea el desarrollo de una financiación sanitaria suficiente y finalista, la universalización de la asistencia con compromiso de atención a toda la población, sin exclusión de inmigrantes irregulares ni ciudadanos españoles. Vamos un nuevo efecto llamada a los inmigrantes ilegales y la multiplicación del coste de la sanidad que no sabemos cómo se financiaría.

Además, entre los puntos clave de esta resolución se encuentran también la eliminación de los copagos, la derogación de las leyes de gestión del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de ordenación sanitarias de las comunidades autónomas que posibilita la gestión privada de los recursos sanitarios ─lo que significa cargarse el sistema mixto de prestación─, el desarrollo de un plan que redefina los objetivos de salud y permita la reformulación de la Ley General de Sanidad.

Asimismo, promueve la dotación de recursos para la reducción de las listas de espera y la derivación de pacientes a urgencias, la gestión pública de los recursos, el control del marketing farmacéutico y del gasto a través del control de precios y otras estrategias de reducción del gasto farmacéutico, la reapertura de los centros públicos de salud mental, acabar con la privatización, la exigencia de transparencia informativa y asegurar el derecho a salud de los ciudadanos por encima de los beneficios empresariales. Supongo que incluso por encima de la que a cada uno de la naturaleza.

Es decir, en su conjunto multiplicar al menos por dos el coste de asistencia sanitaria, aunque no nos explica cómo se financiarían todas estas pretenciosas medidas.
TERCERA: Defender la educación pública, nuestro derecho y no su negocio

Resume la paralización y derogación de la LOMCE, la apertura de un proceso asambleario abierto a toda la comunidad educativa para conseguir una reforma educativa integral, la redacción de nuevas Leyes Orgánicas de educación, el restablecimiento inmediato de los recursos que aseguren el acceso universal a la educación y la articulación de mecanismos de garantía de condiciones laborales dignas.
CUARTA: Medidas Urgentes de Anticorrupción

Sostiene que se eliminen las tasas judiciales, el aumento de las penas por delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación y fraude, la tipificación penal de la financiación ilegal de los partidos políticos.

También, incluye la tipificación expresa como "organización y grupo criminal" de la asociación entre responsables políticos y actores económicos para cometer delitos de cohecho y prevaricación, la eliminación de los aforamientos -salvo para los parlamentarios y jueces, que queda restringida al ejercicio de sus funciones-, la obligación legal de total transparencia de renta y patrimonio para cargos electos y responsables públicos o la redefinición de las instituciones de control.
QUINTA: Ganar el derecho a la vivienda y acabar con la impunidad financiera

Apoya los derechos habitacionales para todas las personas de acuerdo con los estándares internacionales de Derechos Humanos, el derecho a la dación en pago con carácter retroactivo, el establecimiento de unos procedimientos judiciales con todas las garantías y el fin de la impunidad financiera y la apertura de una auditoría social.

Además, promueve el fin de los desalojos forzosos sin alternativa y el reconocimiento del derecho al alquiler social. "Debemos acabar de forma definitiva con los desalojos forzosos sin alternativa habitacional, que vulneran los compromisos internacionales en materia de DDHH. Es necesario reconocer el derecho al alquiler social, y la obligación de garantizar alternativas habitacionales estables en los casos en los que se realice un desalojo forzoso por ausencia de recursos económicos suficientes.

En conclusión:

DEMAGOGIA: Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.

POPULISMO: Uso de medidas destinadas a ganar la simpatía de la población, a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático con la finalidad de preservar o alcanzar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.

Y MUCHO ASAMBLEARISMO debiendo admitirse, como hace cualquier politólogo avezado, que las asambleas jamás son “democráticas”. Siempre domina quien tiene el megáfono y quién mejor actúa, es decir, siempre gana el aparato y nunca la mayoría.

Y ese es el panorama que nos promete PODEMOS. No me cabe duda de que más de un resentido, de un despistado o de un analfabeto pueda ver en esta formación una solución a sus problemas, pero dudo que la mayoría de la población piense de ese modo.

Y no olvidemos tampoco que la previsión de estos resultados nacen de “encuestas” que tienen la virtud de fallar más que una escopeta de feria.

Prefiero pensar que en la contestación a las encuestas los ciudadanos se manifiestan favorables a PODEMOS como forma de mortificar y castigar moralmente a los partidos tradicionales, pero espero y deseo, también, que cuando esos ciudadanos se presenten delante de las urnas su sentido común se imponga sobre su rabieta personal.


En otro caso auguro el caos y la violencia, de todo signo, campando a sus anchas por nuestras calles. 

sábado, 25 de octubre de 2014

LA AMENAZA REAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO: ¿QUIÉN TIENE RAZÓN?




He descolgado este post para enriquecerlo, pues he encontrado un interesante artículo de opinión del Washingto Post, escrito por su editorialista y Prem¡o Pulitzer Charles Krauthammer en relación con el problema del Cambio Climático. 

El artículo en cuestión fue publicado en el Washington Post el 30 de mayo de 2008 bajo el título Carbon Chastity, y está en la linea del escepticismo que trato de trasladar desde esta reflexión heteróclita.

El texto está en inglés, pero creo que es de gran interés y puede leerse haciendo clic AQUI.

De este artículo solamente quiero destacar estos dos párrafos:
  • "Las predicciones que auguran catástrofes dependen de unos modelos, y esos modelos dependen a su vez de unos supuestos relacionados con unos sistemas tremendamente complejos, en los que se tiene en cuenta desde las corrientes marinas hasta la formación de las nubes, que absolutamente nadie entiende por completo. He aquí la razón de que los modelos sean inherentemente imperfectos y cambiantes. Los escenarios apocalípticos asumen que se producirá una catarata de sucesos tremebundos, cada uno de los cuales tiene determinadas probabilidades de ocurrir. La improbabilidad de que todos ellos tengan lugar simultáneamente convierte en meramente especulativas todas las previsiones de tal cariz.
  •  Pues bien, los ecologistas, así como los científicos y los políticos que les bailan el agua, se basan en dichas especulaciones para abogar por la imposición de regulaciones radicales en los terrenos económico y social. "La mayor amenaza para la libertad, la democracia, la economía de mercado y la prosperidad ya no es el socialismo", ha advertido el presidente checo Václav Klaus, "sino la ambiciosa, arrogante e inescrupulosa ideología del ecologismo".

En cualquier caso el problema del Cambio Climático ha vuelto a ponerse de moda en nuestra prensa como consecuencia de las palabras de nuestro Rey Felipe VI en la Asamblea General de Naciones Unidas.

Recordemos que la reunión del IPCC el Panel Intergubernamental del Cambio Climático en Yokohama (Japón) ha llegado a la conclusión de que el cambio climático «continuará dando sorpresas» y alertan ante la falta de preparación para ese escenario.

La conclusión es clara: los riesgos del cambio climático dependerán en gran medida de la magnitud del calentamiento. «A más calentamiento aumentará la probabilidad de impactos graves y generalizados que pueden llegar a ser sorprendentes o irreversibles», dice el informe.

Las «líneas rojas» podrían resumirse en que todos los sistemas están en riesgo, con consecuencias más graves si la temperatura aumenta 1º C sobre el valor de 1986-2005 y en que el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, lluvias fuertes e inundaciones costeras, ya es de moderado a alto con ese aumento de 1º C. Además, la distribución de los impactos es desigual, aunque en general son mayores para las personas y comunidades desfavorecidas de todos los países en cualquier nivel de desarrollo, mientras que los impactos agregados globales (pérdida de biodiversidad y de bienes y servicios que afectan a la economía mundial) son moderados para una subida de entre 1 y 2º C. Por último, el riesgo de cambios abruptos e irreversibles es moderado hasta 1º C de subida, pero aumenta de manera desproporcionada con un calentamiento adicional de 1-2º C y se convierte en muy alto por encima de 3° C.

«Es evidente que vivimos en una era de cambio climático causado por el hombre», dijo Vicente Barros Presidente del Grupo de trabajo II del IPCC

Para Chris Field, el otro copresidente del grupo, la adaptación para reducir los riesgos de un cambio climático está empezando a ocurrir, pero muy centrada en reaccionar a los acontecimientos pasados más que en prepararnos para un futuro cambiante. «Con los altos niveles de calentamiento que se derivan de un crecimiento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero, los riesgos serán difíciles de manejar, e incluso inversiones en adaptación fuertes y sostenidas ten-drán sus límites», Y advirtió de los principales problemas. Que serían:

ALIMENTOS

La inseguridad en la obtención de alimentos se exacerbará en los países de rentas medias y bajas, aparecerán nuevas bolsas de pobreza en las clases medio altas y crecerán las desigualdades en los países ricos. Con un aumento de la temperatura de 1º C, disminuirá la producción de trigo, maíz y arroz en las zonas templadas y tropicales en alrededor de 2% por década.

INUNDACIONES

A final de siglo el número de personas expuestas anualmente a inundaciones de ríos será tres veces superior al del siglo XX. De no adoptarse medidas que frenen la subida del nivel del mar, centenares de millones de personas serán víctimas de inundaciones costeras.

SALUD

Aumentarán los problemas sanitarios y la prevalencia de enfermedades ya existentes.

ECOSISTEMAS

Algunos hábitats únicos y amenazados afrontan un enorme peligro con un grado de aumento en la temperatura. Y de alcanzarse los 2"C, los más perjudicados serían los arrecifes de coral y el Ártico.

ECONOMIA

Reducción de la economía agregada mundial entre un 0,2 y 2% para una subida en torno a 2ºC, si bien reconocen que esta cifra no tiene en cuenta los eventos extremos

AGUA DULCE

Por cada grado que se eleve la temperatura disminuirá, al menos, un 20% la cantidad de agua disponible.


EVENTOS EXTREMOS

Los fenómenos meteorológicos extremos serán más frecuentes y graves con un aumento de 1ºC en la temperatura media global, y moderados de mantenerse las cosas como están.

BOSQUES

Si no se toman medidas, habrá una regresión de los bosques entre los próximos 10 y 30 años, con efectos sobre la biodiversidad y el almacenamiento de carbono, pues los bosques actúan como sumideros de CO


Sin embargo Antón Uriarte en su Blog CO2 [1] nos informa de las conclusiones del Panel No Intergubernamental del Cambio Climático (NIPCC), que contradice las del IPCC

El resumen de las conclusiones del NIPCC es el siguiente:

• El dióxido de carbono atmosférico (CO2) es un gas de suave efecto invernadero que ejerce un calentamiento, el cual disminuye progresivamente a medida que su concentración aumenta.

• La duplicación de la concentración atmosférica de CO2  desde su nivel pre-industrial, en ausencia de otros forzamientos y de retroalimentaciones, causaría probablemente un calentamiento entre 0,3 y 1,1ºC, la mitad del cual ya debe haberse realizado.

• Unas décimas de grado de calentamiento adicional, si esto ocurriese, no supondría entrar en una crisis climática.

• Los resultados de los modelos publicados en sucesivos informes del IPCC desde 1990 prevén que una duplicación del CO2 podría causar un calentamiento de hasta 6ºC hacia el 2100. Sin embargo, el calentamiento global cesó hacia finales del siglo XX y fue seguido (desde 1997) por 16 años de temperatura estable.

• Durante el reciente tiempo geológico, la temperatura de la Tierra ha fluctuado entre +4ºC y -6ºC con respecto a la temperatura del siglo XX. Un calentamiento de 2ºC por encima de la temperatura actual, si se diese, entraría dentro de los límites de la variabilidad natural.

• Aunque un futuro calentamiento de 2ºC causaría según la geografía respuestas ecológicas variadas, no existen evidencias de que esos cambios tendrían un efecto neto perjudicial para el medio ambiente global o para el bienestar humano.


• Con el nivel actual de unas 400 ppm todavía vivimos en un mundo hambriento de CO2. Niveles de concentración atmosférica 15 veces superiores a éste se dieron en el período Cámbrico (alrededor de hace 500 millones de años) sin efectos adversos conocidos.

• El calentamiento total habido desde aproximadamente 1860 corresponde a la recuperación de las temperaturas bajas de la Pequeña Edad de Hielo, modulado por ciclos naturales causados por las oscilaciones oceánico-atmosféricas, o por variaciones solares con las periodicidades de de Vries (de unos 208 años), de Gleissberg (de unos 80 años) y otras más cortas.


• La Tierra no se ha calentado significativamente durante los últimos 16 años a pesar de haber habido un incremento de un 8% en la concentración de CO2, lo que representa un 34% de todo el extra de CO2 añadido a la atmósfera desde el comienzo de la revolución industrial.

• El CO2 es un nutriente vital utilizado por las plantas en la fotosíntesis. El incremento del CO2 en la atmósfera “reverdece” el planeta y ayuda a que se alimente la creciente población humana.

• No existe una estrecha correlación entre la variación de la temperatura durante los pasados 150 años y las emisiones humanas de CO2. El paralelismo entre el incremento de la temperatura y el del CO2 durante el período 1980-2000 podría ser debido al azar y no necesariamente indica causalidad.


• Las causas del calentamiento global histórico son aún inciertas, pero existen correlaciones significativas entre el devenir climático y las variaciones multidecadales y la actividad solar durante los últimos cientos de años.

•Las proyecciones futuras de los ciclos solares implican que las próximas décadas pueden estar marcadas por un enfriamiento más que por un calentamiento, a pesar de que continúen las emisiones de CO2.

Al final la pregunta es:


¿Hacemos caso a los especialistas del IPCC e invertimos ingentes cantidades de dinero en adoptar las medidas de reducción de emisiones de CO2 que consideran imprescindibles? 

O por el contrario: 

¿Hacemos casos a los especialistas clima escépticos del NIPCC y no hacemos ese gasto enorme por ser innecesario?

Esa es una difícil cuestión y acertar es el reto.




[1] “Sumario Ejecutivo”, el Cambio Climático Reconsiderado II: Ciencia Física (Chicago, IL: The Heartland Institute, 2013)

martes, 21 de octubre de 2014

CONQUISTANDO EL CIELO




“El cielo no se toma por consenso se toma por asalto”

La frase pronunciada por el líder de PODEMOS, la formación política ultraizquierdista nacida al albur del descontento popular con las medidas esencialmente económicas provocadas por la crisis -que arrastramos desde tiempos de Zapatero- en su congreso nacional del pasado fin de semana del 18-19 de octubre, no tiene desperdicio, pero no es original.

Este profesor de sociología ─al que en mi época juvenil se llamaría PNN─ maneja bien los tempos y la imagen, pero intelectualmente es poco original y bastante repetidor  ─de modo más bien burdo─ de Marx y otros autores comunistas o izquierdistas de raíz marxista.

La frase en cuestión contiene un concepto ─asalto a los cielos─ con el que Karl Marx describió las aspiraciones de la Comuna de París, en su fugaz insurrección con la que tomó el poder entre marzo y mayo de 1871.

La expresión la utilizó Marx en una carta que dirigió a su amigo el doctor Kugelmann el 12 de abril de ese año y se convirtió en una referencia relativamente frecuente en la retórica comunista. 

Irene Falcón, secretaria de Dolores Ibarruri 'Pasionaria', ya tituló precisamente 'Asalto a los cielos' su libro de memorias, publicado en 1996.

Hay varios artículos periodísticos publicados entre ayer y hoy que nos recuerdan que la expresión podría tener un origen más remoto.

Al parecer, el director del Instituto Cervantes en Lisboa, Javier Rioyo, que dirigió junto a José Luis López Linares el documental 'Asaltar los cielos', sobre la muerte de León Trotsky, considera que la expresión fue heredada por los comunistas del romanticismo alemán, que a su vez se inspiró en la mitología griega. El asalto a los cielos es mencionado en los poemas de Friedich Hölderlin (1770-1843), donde se recupera la figura de los titanes, seres que combatieron a los dioses del Olimpo en la llamada Titanomaquia.

Así que de originalidad, nada de nada.

En el fondo, Iglesias, pronunciando esta frase recuerda a Zapatero con la suya: “la Tierra no pertenece a nadie, salvo al viento” pronunciada en el Cumbre del Clima de Copenhague en 2009, tomando el rábano por las hojas, parafraseando con poco éxito el memorable discurso del jefe Seattle,  para decir algo que suena genial pero que es un copia, remedo o plagio de una idea previa, generalmente más elaborada.

En cualquier caso Pablemos es listo y original al estilo definido por Goethe, pues no hace sino repetir una idea no original haciendo parecer que es la primera vez que se dice, y claro, eso entre su público cala hondo.

Pero vayamos al fondo.

¿Qué propuestas constructivas y originales propone PODEMOS para solventar lo que son los problemas reales de nuestra Sociedad?

Aunque se me pueda acusar de pecar de partidista traigo aquí las críticas de Santiago Armesilla, miembro de la directiva madrileña del PCE que resume la Asamblea de Podemos con las siguientes conclusiones, puede que interesadas, pero bastante certeras:

“1) En realidad no se pueden sacar conclusiones políticas en sentido maximalista de un acto de dos días que no ha acabado realmente. Pues las votaciones a propuestas, enmiendas y listas se van a seguir realizando por Internet estos días que vienen. Esto demuestra que no son democráticas ni abiertas a la ciudadanía, en tanto que solo podrían votar los que tienen acceso técnico y por conocimientos a la tecnología informática que permite la participación. Los negados informáticos y la gente mayor que desconoce estas cuestiones tendrán que conformarse con la habitual telepredicación del contubernio de Somosaguas, que es y seguirá siendo quien controle Podemos.

2) Para ser una organización con menos de un año de vida han convocado a mucha gente al acto, pero para movilizar a tanta gente en tan poco tiempo el acto no ha convocado todo lo que podría o debería. 8000 el sábado y 4000 (la mitad) el domingo no es para tirar cohetes tampoco, aún cuando es encomiable en cierto sentido.

3) Aprenderán con el tiempo, pero hubo momentos sobre todo a nivel técnico un poco chapuceros. Horas de retraso en la presentación, problemas de sonido no solventados ni bien preparados antes del acto, y acabar el acto el domingo con la canción separatista catalanista “l’Estaca” de Lluis Llach deberían poner en guardia a más de uno ante un conglomerado como el de Podemos.

4) Todo el mundo ahí quiere la mejor organización posible, solo que unos asocian la mejor organización a un grupo de personas concreto que ha sido el promotor, y que han sido los que más contentos han salido del acto de este fin de semana (gente de Somosaguas, Contrapoder y La Tuerka sobre todo), y otros asocian la mejor organización posible a la organización en sí y a su mayor institucionalización, aún pecando de democratistas, pero queriendo evitar que Podemos se convierta en una empresa “familiar” tipo RUMASA o algo así. Cosa que siempre ha sido porque los derechos sobre el nombre Podemos los tiene Pablo Iglesias Turrión.

5) Las asambleas jamás son “democráticas”. Siempre domina quien tiene el megáfono y quién mejor actúa.

6) Muchas veces Pablo Iglesias se ha metido con José Luis Centella (secretario general del Partido Comunista de España) por ser “tartaja” o con Pedro Montes (economista del Frente Cívico) porque “no se le entiende”, y como Pablo Iglesias vende imagen, ha estudiado comunicación política, telegenia y es actor de teatro, sabe cómo hablar, cuándo hablar y por qué, y ha estudiado todo eso para ser el mejor líder posible, es decir, es un “empresario de sí”. Pablo Echenique podrá tener mejor preparación que Iglesias y ser, en el fondo, más inteligente. Pero, sin querer ser cruel, Iglesias le aplica el mismo baremo medidor de liderazgo que le aplica a Centella, con mayor saña incluso. Iglesias maneja al público como quiere, como buen actor que es. Y les dice cuándo aplaudir y cuándo callar. Esto no hace a un macho alfa como él bien reconoce. Ni siquiera Mario Luna, el traductor pionero al español de los códigos de seducción de los maestros norteamericanos, definiría macho alfa por lo que se vio en Vista Alegre con Iglesias. Detrás del líder y actor, se esconde una persona muy tímida e insegura que, no obstante, tiene la valentía suficiente como para disputarse constantemente a sí mismo día tras día. Ese es el paradigma de un tipo de liderazgo muy concreto: aquel que asume las contradicciones capitalistas y los modos neoliberales de actuación en la vida política para, sin saberlo, ser neoliberal.

7) Las cinco propuestas más votadas las podría defender cualquier Partido político hoy día, también los de la “casta”. Podemos es un partido transversal que proviene de una tradición izquierdista, pero que es en realidad “atrapalo-todo”.

 8) Hablé con mucha gente saliendo del acto, y muchos, la mayoría, estaban entre escépticos y desilusionados. Claro que, precisamente, estos escépticos y desilusionados son los que “sobran” en Podemos si no se reciclan. Un partido atrapalo-todo con una estructura jerárquica y centralizada con círculos a su servicio, de los cuales pueden surgir talentos, eso quiere Pablo Iglesias para Podemos. Una máquina bien engrasada para la toma del poder del Estado. Ahora bien, ¿puede hacerlo? Porque las prisas no son buenas, y en ese sentido el mayor enemigo de Podemos son las prisas. Es decir, el mayor enemigo de Podemos es Pablo Iglesias, porque él es su mayor enemigo (de momento).
Todo está en el aire, y las mismas armas que llevan a Iglesias Turrión a donde está, le pueden sumir en el olvido y el descrédito..” [1]

Si esta es la opinión de los propios comunistas...

No quiero en cualquier caso concluir esta reflexión heteróclita sin referirme a Albert Camús y su obra "El Hombre Rebelde" de 1951, profundamente crítica con el concepto de revolución marxista/comunista, cuya cita vuelve a demostrar la falta de originalidad de Iglesias.


En esa obra Camús nos dice:

«Una nueva y obscena raza de mártires nace».

Albert Camus la describe como una raza de ángeles violentos, en cuyo delirio se anunciaban ya todos los horrores del siglo que venía. Porque “todo está permitido a aquel cuya misión es traer el cielo a la tierra”. Todo sacrificio ─el de la vida propia como el de la ajena─ es apenas anécdota, cuando se está llamando a las puertas del paraíso. El martirio de ese ángel purificador que cree ser el terrorista «consiste en aceptar infligir el sufrimiento a los otros», para lograr el nirvana de la revolución, constata un Camus lúcido y estupefacto.

A pesar de los fracasos parciales, la fe no dejó de aumentar hasta el momento en que se entró en 1917, ante sus sueños casi realizados. "Luchamos por las puertas del cielo", había gritado Liebknecht. El mundo revolucionario creyó verdaderamente que había llegado ante esas puertas. Rosa Luxemburgo exclamaba "La revolución se alzará mañana en toda su altura y con estrépito y, para terror vuestro, anunciará con todas sus trompetas: yo era, soy y seré". El movimiento espartaquista creyó inminente la revolución definitiva, puesto que, según Marx mismo, ésta debía pasar por la revolución rusa completada con una revolución occidental. Después de la revolución de 1917, una Alemania soviética habría abierto, en efecto, las puertas del cielo. Pero el movimiento espartaquista es aplastado, fracasa la huelga general francesa de 1920 y el movimiento revolucionario italiano es degollado. Liebknecht reconoce entonces que la revolución no está madura. "No se había cumplido el tiempo". Pero dice también, y en ello advertimos cómo la derrota puede sobreexcitar la fe vencida hasta el ansia religiosa: "Ante el estrépito del hundimiento económico, cuyos fragores ya se acercan, las dormidas tropas de proletarios se despertaran como ante las trompetas del juicio final, y los cadáveres de los luchadores asesinados se pondrán en pie y pedirán cuentas a quienes están cargados de maldiciones". Entretanto, él mismo y Rosa Luxemburgo mueren asesinados y Alemania se precipita en la servidumbre. Queda sola la revolución rusa, viviente contra su propio sistema, todavía lejos de las puertas celestiales, con un apocalipsis por organizar.” [2]

Pero como el propio Camús explica en su obra citada, todos los postulados y previsiones marxistas resultaron fallidos y su revolución, por lo tanto, injustificada.

Nada hay, pues, nuevo bajo el sol, nada novedoso en estos alevines de revolucionarios imberbes y alucinadamente soñadores.

Quieren ser los ángeles purificadores de nuestra Sociedad y se quedan en aprendices de brujos…

El contubernio de Somosaguas…





[2]  Albert Camús;  El Hombre Rebelde (Un homme tévotté); Pag 198; Editorial Losada, S. A. 1953;
http://www.enxarxa.com/biblioteca/CAMUS%20El_hombre_rebelde.pdf


lunes, 20 de octubre de 2014

LA CRIPTA DE LOS CAPUCHINOS DE VIENA


Iglesia de los Capuchinos de Viena

Viena , Capital del antiguo Imperio Austro Húngaro, conserva su aire imperial en sus calles, sus monumentos y sus tradiciones, desde el  restaurado palacio imperial de Schönbrunn, con su picadero imperial, donde bailan los caballos lipizianos, descendientes de los caballos  de Lipitza, Eslovenia -aunque se dice que tienen sangre procedente de los cartujanos españoles- lo que da lugar a que la escuela imperial de equitación se llame “Escuela Española”; hasta la misa en la capilla privada de Palacio, en la que canta el famoso coro de los “Niños Cantores de Viena”, o el ambiente de los jardines del Belvedere.

Por todo ello la antigua capital imperial es una de esas ciudades que no deben dejar de conocerse.

Una de las cosas realmente apasionante de Viena es su respeto a la casa reinante hasta la primera guerra mundial, la casa de Habsburgo, cuyo último príncipe, entronado como tal, fue Otto de Habsburgo. 
SAIR Otto de Habsburgo
El último nieto del último emperador Austro Húngaro, Karl I, yace en la Cripta de los Capuchinos de Viena, donde reposan los restos de los miembros de la dinastía Habsburgo, que dominó Europa Central durante más de 600 años.

         El antiguo ritual de acceso a la cripta, iniciado con el entierro del Emperador Matías, esposo de la fundadora del convento, Ana del Tirol, refleja el profundo sentido cristiano de esta dinastía, pese a los oropeles y las lujosamente escenificadas liturgias palatinas y sociales que rodearon la existencia terrenal de su reinado. Es destacable que por la rama española de los Austria-Habsburgo de gran austeridad, Felipe II, que vivía con sencillez espartana, levantó una majestuosa tumba para la Casa de Austria española en el monasterio del Escorial, a diferencia de la rama austriaca,  cuya corte mantenía todas las pompa imperiales, y que prefirió en cambio un modesto panteón, las desnudas bóvedas subterráneas de un convento capuchino situado en el centro de Viena no muy lejos de su catedral.
 
Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial


Salvo alguna excepción de época rococó ─como es el cenotafio del emperador Carlos VI, el rival de Felipe V en la Guerra de Sucesión Española─ llama poderosamente la atención la sencillez de los féretros de bronce en que se encuentran depositados los restos de los Emperadores de Austria, como el del káiser Fernando III que aquí reproducimos:


casado con María Ana de Austria, hija de Felipe II de España y padre de Leopoldo I emperador que derrotó a los turcos a las puertas de Viena con la ayuda de la coalición mandada por Juan III Sobieski de Polonia, interesante momento histórico que dio origen al Croissant, como ya he relatado en otro Post, que podéis leer haciendo clic AQUI

Cripta Imperial de La Iglesia de los Capuchinos de Viena
Fue la esposa del emperador Matías I, Ana del Tirol, quien en 1616 legó el dinero para fundar el convento de Santa María de los Ángeles, donde se debía enterrar a ambos.

Tardaron 15 años, tras la muerte de Ana y Matías, en terminar las obras. Por fin, en la Pascua de 1633, recibió a los mismos como primeros huéspedes imperiales, que habían dejado dispuesto un sobrecogedor ceremonial.

El rito de acceso a la cripta comienza con tres golpes que el Chambelán de Palacio da en la puerta de la Iglesia.  ¿"Quién solicita entrar?" ─ pregunta un monje desde el interior─ a lo cual los acompañantes del cortejo responden enumerando la larga lista de títulos nobiliarios del difunto “Matías, emperador de Austria, Rey de Hungría, etc…”. La voz desde el interior lo rechaza: "No lo conocemos". En un segundo intento, se mencionan los logros obtenidos en vida por el difunto, pero tampoco da resultado.

La puerta al lugar de reposo para el más allá se abre sólo después de que el solicitante admita "Mi nombre es Matías y soy un simple pecador".

En ese momento la puerta se abre y los monjes capuchinos se hacen cargo de los restos del difunto, cerrando la puerta tras ellos.

El ceremonial ha perdurado desde entonces hasta nuestros días, como puede observarse en esta fotografía del entierro de Don Otto.


Doce emperadores han tenido que pasar por ese ritual de humildad antes de ser admitidos en la Cripta de los Capuchinos, donde les hacen compañía 18 emperatrices, entre ellas Margarita de Austria, la protagonista de Las Meninas, y más de 100 archiduques.

Destaquemos por otra parte que Otto de Habsburgo ha sido, como príncipe Heredero y más tarde como jefe no reinante de la Casa de Habsburgo, testigo de varios enterramientos en la Cripta de los capuchinos, empezando por la de su Tío Abuelo José Francisco I, con quien le vemos en la seguiente fotografía, a quien su padre Karl I sucedió en 1914 tras el asesinato de su tío el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo-Lorena en Sarajevo, causa inmediata del estallido de la I Guerra Mundial. Momento en que le vemos en la segunda fotografía de este bloque acompañando a sus padres, de niño, en su funeral.


 


El enterramiento de don Otto, tan sencillo como el de todos sus antecesores, está indicado con esta inscripción


Cuya traducción es la siguiente:

Descanse en Paz en su Cripta el último Kronprinz -heredero formal- de los Emperadores Austro-Húngaros. Que Dios le tenga en su gloria.

sábado, 18 de octubre de 2014

GENERACIONES

“... para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.”
                        Ángel González [1]





La idea de la existencia de Dios está enraizada en el pensamiento de que si el fruto del devenir de generaciones, cientos, miles de ellas, desde la aparición del hombre sobre nuestro planeta ─en un proceso evolutivo que considero programado y antropocéntrico─ es el hombre contemporáneo, habremos de acabar en la idea del carácter trascendente del ser humano.

Veámoslo desde otra perspectiva.

Para los ateos y evolucionistas la existencia del ser humano es el fruto de una contingente suerte de infinitas carambolas que mediante el proceso evolutivo y desde el primigenio momento del “Big-Bang”, ha desembocado en la aparición del hombre sobre la tierra. (Tesis evolutiva)

Para los creyentes, sin embargo, la existencia del hombre es el fruto de un deseo del Dios creador. (Tesis Creacionista o del superdiseño)

Vamos a analizar una y otra posición.

Para empezar lamento no poder considerar serio el planteamiento ateo.

Del mismo modo que Umberto Ecco, pienso que:

“… el ateo es una figura cuya psicología se me escapa, porque al modo kantiano, no veo de qué forma se puede no creer en Dios y considerar que no se puede probar su existencia, y creer después firmemente en la inexistencia de Dios, y sentirse capaz de poder probarla.” [2]

Es decir, que siguiendo las doctrinas más cientificistas y racionalistas, si no somos capaces de demostrar que Dios existe, porque ni la ciencia ni la razón aportan instrumentos que permitan esa demostración, no tiene sentido pretender, y ello por los mismos razonamientos, que sea posible demostrar que Dios no exista.

En consecuencia en esta materia habremos de limitarnos, en palabras de Joseph Ratzinger, a explorar los conceptos referidos a Dios desde el “dialogo entre la razón y la fe”.

Y aquí es donde el hombre encuentra, desde posiciones filosóficas, elaboraciones tan curiosas como la que se encierra en el apotegma:

Credo quia absurdum est” [3]

al que le dedica un interesante artículo Desiderio Parrilla Martínez en la revista online “El Catoblepas” y que podéis leer haciendo clik  AQUI

Adelantemos, no obstante, que la frase en cuestión no es exactamente la escrita por Tertuliano ─su presunto autor─, cuya literalidad es la siguiente:

“Crucifixus est Dei Filius, non pudet, quia pudendum est; et mortuus est Dei Filius, prorsus credibile est, quia ineptum est; et sepultus resurrexit, certum est, quia impossibile.” [3]

si no que se inspira en la expresión del final de la frase: “certum est quia impossibile“, que literalmente se podría traducir como “Es cierto porque es imposible”.

Lo que Tertuliano quiere decir en esta frase es que su creencia en la resurrección de Jesús se fundamenta en el hecho de que es humanamente imposible y que por lo tanto esa resurrección ha de ser un milagro de Dios, tal y como nos enseña la fe cristiana.

En este punto querría hacer referencia a las críticas al nuevo ateísmo, representado por su adalid británico Richard Dawkins, el autor de los anuncios en los autobuses de Londres con los carteles expresando “Probablemente Dios no exista así que despreocúpate y disfruta de la vida”, campaña repetida en Madrid hace algún tiempo.

                                        Richard Dawkins, autor de 'El gen egoísta' y 'El espejismo de Dios'

Este personaje con aspecto respetable y vestimenta que recuerda a la de un fraile franciscano es, pese a su aspecto bonancible, un intelectual dogmático y prepotente.

En su trayectoria ético/filosófica Dawkins es un activista del ateísmo, el aborto y la Eugenesia.

Dejaremos para otros posts la crítica al proabortismo y la eugenesia, pues en esta reflexión heteróclita quiero centrarme en el ateísmo y la existencia del hombre como fruto de la creación, y exponer las razones que me llevan a esa consideración esencial.

En cualquier caso, la actitud siempre prepotente de Dawkins ─autor de 'El gen egoísta' y 'El espejismo de Dios'─ implica, a mi juicio, dos cosas:

Que no es un filósofo racional, sino un intransigente.

Y que se cree en posesión de la verdad en cuestiones que, por mucho que lo pretenda, siguen sin contestación válida aun en nuestros días, como el hecho de la existencia o no de Dios, salvo que nos acerquemos a ella desde la creencia y el sentimiento.

Frente a su posición, ensalzada desde la izquierda progresista dogmática e intolerante, se han alzado en los últimos tiempos muchas voces autorizadas.

Por ejemplo, el filósofo también británico, y durante muchos años ateo militante Antony Garrard Newton Flew, quien en 2004 anunció su abandono de las tesis ateas, reconociendo que:

 “Tuve que rendirme ante la evidencia de los hechos, entre otros los recientes descubrimientos científicos en los campos de la cosmología y de la física, y los hallazgos realizados durante más de cincuenta años de investigación del ADN, que sirven de base para nuevos y poderosísimos argumentos a favor del diseño” [4]

Otros autores que critican a Dawkins son los también británicos Scott Hahn y Benjamín Wiker, que en su libro “DAWKINS EN OBSERVACION: Una crítica al nuevo ateísmo” [5], atacan ferozmente los argumentos del adalid del ateísmo, diciendo entre otras cosas que:

“Dawkins esté dispuesto a afirmar que cualquier cosa es posible para así dejar abierta la puerta al azar como explicación puramente material de cualquier hecho milagroso, como … la aparición espontánea sobre la Tierra de algo equivalente al ADN.”

Partiendo de esta postura Dawkis llega a la conclusión de que es el azar el factor determinante de nuestra existencia en la tierra, y de la creación toda.

Así, según  afirman Hahn y Wiker en su libro:

“Dawkins viene a decir lo mismo que Tertuliano pero cambiando los términos: el azar puede convertir lo imposible en posible, haciendo que pase a ser algo milagrosamente improbable. Pero eso, en el fondo, no es muy distinto del credo quia absurdum est que se atribuía a Tertuliano. ¿Cómo se puede tener tanta devoción a ese esquivo dios, el Azar? Muy fácil, Dawkins es capaz de creer en cualquier cosa antes que en Dios.”

Pero el propio Dawkins, al tratar de explicar sus tesis, cae en profundas contradicciones, de las que él mismo se tiene que dar cuenta con bastante claridad al referirse a la selección natural, pues como hace notar en varios pasajes de su obra [6], la selección natural (entendida como la acumulación gradual de rasgos favorables) viene a ser «lo opuesto» al azar.

Su razonamiento es que si la selección natural hubiera de producir un ojo mediante una única y gigantesca cascada de mutaciones aleatorias, toda la evolución sería una cuestión de pura casualidad, y por tanto prácticamente imposible porque las partes (los distintos átomos) no tienen la tendencia a adoptar espontáneamente una estructura biológica supercompleja, por lo que tendríamos que ceder al azar la capacidad de lograr lo que sólo un dios puede hacer y en una pirueta inconcebible adjudica ese plus al azar.

En conclusión, volviendo al texto de Hahn y Wiker:

“El Azar (al que se refiere Dawkins) debe poseer las cualidades de ese Dios al que reemplaza, por lo que crece hasta convertirse en un dios que es capaz de hacer cualquier cosa. Dawkins no necesita que haga cualquier cosa, por supuesto, sino sólo aquellas cosas que la selección natural no puede hacer y que requerirían un Dios real: crear los primeros seres vivos”.

Como conclusión diremos que frente a la tesis del ateo los pensadores creyentes oponen el llamado “Argumento Cosmológico”. Dicho argumento se basa en la imposibilidad de entender el origen del universo sin acudir a la existencia de un “Dios Creador”.

La ciencia ha demostrado, en los últimos decenios, que el universo no es eterno, sino que tuvo un comienzo, un principio que se produjo hace unos 14.000 millones de años.

Por lo tanto existió un principio, y nada existía antes de ese principio.

Si no existe nada antes de ese principio, si no hubiese Dios, nos encontraríamos con que el universo decidió existir por sí mismo, lo que es una conclusión poco creíble.

La realidad es que es poco creíble y poco probable que la energía y la materia que componen el universo nacieran per se de motu proprio, dando lugar a su propia existencia a partir de la nada, de la absoluta no existencia.

Como parte del argumento cosmológico, finalmente, se incluye la existencia de las leyes físicas y el misterio que representa que todas, en su inmensa y no totalmente desentrañada amplitud y complejidad, estuvieran vigentes y activas desde el primer instante del Big-Bang, ya que sin ellas la expansión del Universo desde ese primigenio momento no podría haber tenido lugar, a lo que debe añadirse que esas leyes, sin un Dios que las hubiese programado, habrían de haber nacido nuevamente motu propio de la materia y energía que conforma el universo y es bastante increíble y paradójico pensar que estos elementos tuvieran capacidad para inventar leyes de semejante complejidad y ponerlas en marcha en el mismo momento de su nacimiento.

Llegados a este punto, y como conclusión de todo lo anterior, he de afirmar que me niego a aceptar que Dios no exista y que, en consecuencia no haya creado el universo y en él al ser humano a quien, además, aportó la esperanza en la vida venidera.

Me niego así a aceptar que todas mis vivencias, mis recuerdos, mis sensaciones, mis emociones, mis placeres, mis dolores, mi vida humana, en fin, tenga por único destino la desintegración en unidades de materia inconexas y en energía “cósmica” disuelta y sean tan sólo el fruto de una incomprensible e imposible, por excesiva, casualidad cósmica, fruto de la conjunción de infinitas casualidades anteriores producidas desde el momento primigenio del “Big Bang”.

En tal caso, la existencia del hombre, con su cualidad intelectual y espiritual intrínseca, sería una carambola excesivamente cruel del Universo.

Por eso:
         “NON NOBIS DOMINE NOBIS, SED NOMINE TUO DA GLORIAM” [7]
          “CREDO QUIA ABSURDUM EST”

Y os dejo esta perla musical, el “Ave Verum” cantado por Andrea Bocelli:






[1] Ángel González; Áspero Mundo (1956); de su libro 101+19= 120 Poemas;  VOLUMEN CDXXXV DE LA COLECCIÓN VISOR DE POESÍA; VISOR LIBROS 2005;
[2] ¿En que creen los que no creen? (In cosa crede chi non crede) - Umberto Eco, Carlo María Martini (y Emanuele Severino, Manlio Sgalambro, Eugenio Scalfari, Indro Montanelli, Vittorio Foa, y Claudio Martelliaño), 1997 - Traducción: Carlos Gumpert Melgosa - Editor digital: Mowgli - Corrección de erratas: newclave y DiabloKhel  (metadatos), brun elesqui y Jecanre - ePub base r1.0 – EPUBLIBRE
[3] Tertuliano; De Carne Christi V, 4: "El Hijo de Dios fue crucificado: no hay vergüenza, porque es vergonzoso. Y el Hijo de Dios murió: es totalmente creíble, ya que no es adecuado. Y, enterrado, resucitó: es cierto, porque es imposible".
[4] “Mi peregrinaje desde el Ateísmo al Teísmo - My Pilgrimage from Atheism to Theism”; Entrevista realizada por  Gary R. Habermas, en la Revista Philosophia Christi (publicada por la sociedad Filosófica Evangélica con el apoyo de la universidad de Biola); 9 de diciembre de 2004. Pg. 6.
[5] HAWKINS EN OBSERVACIÓN: Scott Hahn y Benjamin Wiker – Editoraal RIALP, 2011
[6] El espejismo de Dios (título original: The God Delusion, 2006); Ed. Espasa 2007
[7] Nada para nosotros, Señor Nuestro, sino para la gloria de tu nombre; Lema de los templarios