A diferencia de Chateaubriand hablo frecuentemente de mis intereses, de mis emociones, de mis trabajos, de mis ideas, de mis afectos, de mis alegrías, de mis tristezas, sin pensar en el profundo tedio que el francés temía causar a los demás hablandoles de si mismo.
viernes, 24 de febrero de 2023
HOLOMODOR, EL HOLOCAUSTO OLVIDADO
martes, 21 de febrero de 2023
EL INDIVIDUO EN SU CUEVA
“Todo hombre selecto aspira instintivamente a favor de un castillo. Un escondite donde quedar redimido de la multitud, de los muchos, de la mayoría, donde tener derecho a olvidar”. [1]
“La infelicidad del hombre se basa sólo en una cosa: que es incapaz de quedarse quieto en su habitación”. [2]
“La esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.” [3]
“La noche no es menos maravillosa que el día, no es menos de Dios y el resplandor de las estrellas la ilumina. La noche tiene revelaciones que el día ignora. Tiene más afinidad con los misterios de los orígenes que el día. El “abismo” no se abre más que con la noche” [4]
[1] - Frederick Nietzsche : Más allá del Bien y
del Mal
[2] - Blaise Pascal: Pensamientos (1670)
[3] - Marx:
Tesis sobre Feuerbach, tesis n° 6 pag. 667
[4] -
Nikolái Berdiáyev – Una nueva Edad Media - Traducción de la versión francesa
por Ramón Alcalde. Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1979. p. 54-7
[5] - El “Inconstant” fue el barco que llevó a
Napoleón desde la Isla de Elba a Francia para iniciar sus últimos “100 días”
[6] - Publio Terencio Africano en su comedia
”Heautontimorumenos” (El enemigo de sí mismo) del año 165 a. C.
viernes, 17 de febrero de 2023
LAS FEMINISTAS Y BELFAGOR ARCIDIAVOLO
Lo
cierto es que las feministas woke son culpables de muchos de los males que castigan
a los hombres, tanto en la tierra como en el infierno, y la solución a esta
realidad no está, desde luego, en las medidas que sobre vida y milagros de los
seres humanos aplican quienes se han acreditado como unas ignorantes
descerebradas.
En
la Tierra tales castigos se concretan en la eliminación, respecto de ellos, de
la constitucional presunción de inocencia, la implantación de penas agravadas a
los hombres frente a las más benignas a las mujeres por los mismos delitos, o
las cuotas reforzadas —discriminación positiva— en favor de las mujeres en el
acceso a puestos de trabajo en la Administración, situaciones contrarias al
constitucional principio de igualdad ante la Ley, etc.
En cuanto a los castigos en el
infierno, traigo un resumen de la única obra literaria que se conoce de
Maquiavelo, su “Belfagor Arcidiavolo”, fábula satírica que recoge los tópicos
medievales de la misoginia y el del «diablo burlado» y de la que os traigo
una sinopsis
“Las
infinitas almas de los míseros mortales que morían en desgracia de Dios, iban a
parar al infierno, y todos los hombres condenados, o la mayor parte de ellos,
se quejaban de que se habían condenado a las penas infernales por culpa de las
mujeres. Ante tales quejas los príncipes del Infierno decidieron que era
preciso mandar al mundo a alguien que, bajo forma de hombre, conociera
personalmente esta verdad y Belfagor, arcidiavolo, antes de su caída del cielo,
Arcángel, fue el designado para tal misión.
De vuelta en el infierno, Belfagor dio fe de los males que a los hombres producía la mujer.”
Fábula que podéis leer completa pinchando en este enlace "BELFAGOR ARCIDIAVOLO" Sin embargo he de
llegar a la conclusión de que la culpa no es de modo genérico de “las mujeres”,
sino de algunas de ellas, concretamente de las feministas perroflautas o
podemoguers a quienes ya he definido como “ignorantes descerebradas”, a
quienes, desde luego, ya no respetan ni las más aguerridas feministas que
podríamos llamar “clásicas” o “racionales”, de izquierdas y de
derechas, pues en todo el espectro político las hay de uno u otro cariz.
Y todas aquellas
“feministas woke”, encabezadas por jóvenes e incultas ministras, sin poso
cultural alguno y carentes de toda experiencia profesional ni laboral, son las que están
montando un autentico desaguisado con sus pretensiones incluidas en la dichosa
Ley del “SI es SI”, las leyes de equiparación de genero en donde se mezclan sin
pudor beneficios tan solo para quienes no sean heterosexuales, que son la
mayoría de los ciudadanos, o los proyectos de legislación de la transexualidad,
cuyos negativos efectos de desequilibrio psicológico han sido denunciados por
la inmensa mayoría de los especialistas en la materia, o las leyes de
protección a la infancia que transitan entre el aborto y la grosera
manipulación educativa, hasta el adoctrinamiento sexual, político y social de
nuestros niños.
Lo malo es que estas
“feministas woke” constituyen el núcleo duro de las “pijoprogres de la
cuhipandi woke”, que van a hacer inmenso daño a nuestra sociedad con
iniciativas que van desde la de protección de los animales, que podría
llevarlos a su extinción por los caprichos de animalistas urbanitas,
desconocedores de la realidad del campo —que solo pisan en sus escapadas de “finde
ecosostenible”—, en donde la aplicación de sus mantras progres puede ser
demoledora, hasta la legislación sobre la “desmemoria Histórica”, el continuo
ataque a los ricos, a los empresarios, los profesionales que quieran ampararse
en su libertad de conciencia, a sus críticos o a sus oponentes, a todos los cuales
aplican tajantemente su “cultura de la eliminación”, que no es sino censura
pura y dura.
Desengañémonos, ―ya lo he dicho en una reflexión anterior― a la
izquierda marxista no le interesa la “CULTURA” entendida como el conjunto de
modos de vida, costumbres, conocimiento y grado de desarrollo artístico,
científico o industrial en una época, grupo social, territorio, etc.…
Lo que realmente le
interesa al neo marxismo, es el uso de esa “CULTURA” como instrumento político
al servicio de la meta de alcanzar la “Supremacía” gramsciana, en definitiva “EL
PODER”.
Por eso, frente a esa
actitud, hablo de “Guerra Cultural”, consistente en argumentar con sentido
frente a esa utilización torticera de la “Cultura”, que se materializa en
ocasiones con meras estupideces sin sentido, como la última gansada de Ione Belarra de decir que “la obligación de usar sujetador es otra
imposición del heteropatriarcado que constituye, también, una forma de
violencia de género”.
Tontería a la que ya he contestado con este mensaje de Twiter con una foto de sus pezones marcados en su jersey:
“No Juana Hierba
Con su imagen
queda claro que lo del sujetador no es una obligación impuesta por el
heteropatriarcado, sino por la estética y el buen gusto.
Aunque la fea se vista de seda fea se queda”
Insistamos pues el la rebeldía frente a la "estupidez institucionalizada" siendo Rebeldes en el sentido definido por Camús:
¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice "no" ... y ese "no" afirma la existencia de una frontera ... opone al orden que oprime una especie de derecho a no ser oprimido más allá de lo que puede admitir ... planta cara ... opone lo que es preferible frente a lo que no lo es".
Y para concluir os traigo otro video musical, creo que adecuado para esta “Reflexión” “El Trino del Diablo” de Giuseppe Tartini - Violin Sonata in G Minor.
© 2023 Jesús Fernández-Miranda y Lozana
martes, 14 de febrero de 2023
PUTREFACCIÓN TOTALITARIA
¡Più Avanti!
No te des por vencido, ni aún vencido
No te sientas esclavo, ni aún esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y acomete feroz, ya mal herido.
Pedro Bonifacio Palacios “Almafiera”
Podemos
—máxima
manifestación en España de la infección del totalitarismo—
ha encontrado con su incorporación al Gobierno Socialcomunista de Antonio
Frankenstein —a quien tienen abducido—,
el vehículo perfecto para que aquella infección totalitaria esté provocando una
putrefacción tiránica en todo el Estado.
viernes, 10 de febrero de 2023
LIBROS, PAPELES Y ESTILOGRÁFICAS
Algunos de mis habituales lectores me comentan que mi última reflexión "Vulgaridad y Excelencia" les ha parecido interesante pero excesivamente larga.
Hoy os envío esta más breve en la que pretendo explicar el fundamento y objetivo de mis reflexiones, su finalidad, que en ocasiones y en atención a la materia tratada exige mayor extensión de la inicialmente deseada, pues no se comprimir mis pensamientos haciendo más breve su exposición.
En cualquier caso, no quisiera yo que mi afición a la lectura —así como a la escritura— produjeran en mí el efecto que Cervantes relata haberle sucedido al hidalgo manchego Don Alonso Quijano, El Quijote, que
“…se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches
leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco
dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro”
Si
escribir consistiese en que, tras la lectura, el lector se pusiera a escribir
por el mero placer de llenar páginas con palabras que nada digan, el mundo
estaría lleno de grandes escritores.
Sin
embargo, la mayoría de quienes se ponen con una pluma sobre un papel, tan solo son
“doctos leídos” que tratan de parecerse a los clásicos, imitando sus estilos o
escribiendo sobre asuntos que aquellos ya habrían tratado.
No
obstante, tal y como afirmaba Montaigne, aunque fuera lícito aprovecharnos de
la sabiduría o el talento de otros, nunca llegaríamos a ser sabios mientras no
utilizásemos para ello nuestras propias fuerzas y recursos, porque no basta,
como avisó Cicerón, con alcanzar la sabiduría, pues lo esencial es saber
utilizarla.
Y
así llegamos a la conclusión de que mientras estos “doctos” deambulan entre
nosotros, los hombres honradamente sabios van eclipsándose, pues cada vez
quedan menos que al escribir sean capaces de expresar, en las palabras
escritas, aquello que piensan, y lo hagan, además, con acierto y con la
suficiente destreza como para hacerlo comprensible y de interés para quienes
puedan leerle.
Esa
capacidad la encontramos por ejemplo en mi admirado Chateaubriand, quien al ver entrar en la antesala del recién
restaurado Luis XVIII al cojo duque de Talleyrand y al espectral Joseph Fouché,
duque de Otranto, apoyados cada uno en el brazo del otro, reflejó, en su
obra «Memorias de ultratumba», la sensación que le produjo tal escena con
una demoledora frase
“Entraron el vicio apoyado en el brazo
de la traición”.
Aunque la originalidad
no consiste en ver o contar algo que nadie antes hubiera visto o contado, sino
en verlo y contarlo de un modo en que nadie antes lo supiera hacer, mejorando
la descripción o explicación que esos otros escribieran.
Por eso, en muchas
ocasiones, me pregunto si las “reflexiones” que habitualmente os hago llegar,
me permitirán, algún día, alcanzar aquella categoría de “hombre honradamente
sabio”, o si por el contrario pasaré a engrosar la nómina de los indeseables “doctos
leídos que deambulan entre nosotros”
Esos en cuyos escritos
no alcanzamos a ver ni entender lo que pretenden transmitirnos y se limitan a
parlotear, en negro sobre blanco, sin aportar a sus lectores emoción ninguna.
Preferiría ser, sin duda,
uno de esos escritores que al menos con sus escritos son capaces de provocar en
sus lectores algún tipo de emoción, incluso de confrontación o de rechazo a las
ideas expresadas, y que me expusieran, frente a mis razonamientos, los errores
de los mismos, pues al igual que manifestó Platón en su dialogo con Gorgias, soy
de los que aprecian el ser refutado con válidos argumentos cuando no estoy en
la verdad, pues considero que el mayor de los males para un hombre es tener
ideas falsas en la materia que trate.
Y es cierto que la
sabiduría que pretendo solo podría alcanzarla desprovisto de los errores que,
seguro, anidan entre mis “reflexiones”.
No soy yo, en todo
caso, quien haya de juzgarme ni a mi mismo, ni a mis reflexiones, sino quien me
lea.
Y al mismo tiempo, hay
que ser consciente de que para algunos lo que para mi constituyen uno de los mayores
placeres de la vida, el de escribir, o el de leer, puede ser
considerado por otros como la actividad más desagradable del mundo.
A ello se refería Pio
Baroja en su obra “ Los caprichos de la suerte”, al relatarnos la anécdota de
un mozo de restaurante que al ver frecuentemente almorzando en su local a un
viejo que habitualmente leía en su mesa, en cierta ocasión le dijo:
“¡Usted
también, a su edad y teniendo que leer todavía! Es cosa triste…”
De tal modo que tengo
asumido que deberé ser contumazmente constante y esforzado en continuar con mis
lecturas y mis escrituras, con mis libros, mis papeles inmaculados y mis
estilográficas, tratando de expresar acertadamente el sentido de mis pensamientos en estas
mis “reflexiones”, aunque alguno considere que mi dedicación, al fin y a la
postre, sea tan solo “cosa triste”.
Y me lamo las heridas de esa indeseable tristeza con una idea del maestro Gabriel Albiac:
"Si desapareciese la escritura, tan solo nos quedaría la imagen, la barbarie"
Y para concluir os
traigo un nuevo video musical, hoy “La máquina de escribir” de Leroy Anderson
© 2023 Jesús Fernández-Miranda y Lozana
martes, 7 de febrero de 2023
VULGARIDAD Y EXCELENCIA - LUDIBRIA MORTIS
Este mortal despojo, oh caminante,
triste horror en la muerte, en quien la araña
hilos anuda y la conciencia engaña.
Que ha romper lo sutil no fue bastante,
coronado se vio, se vio triunfante.
Con los trofeos de una y otra hazaña,
favor su risa fue, terror su saña.
Atento el orbe a su Real semblante,
donde antes la soberbia dando leyes
a la paz y a la guerra presidía,
se prenden hoy los viles animales.
¿Qué os arrojáis, oh Príncipes oh Reyes,
si en los ultrajes de la muerte fría
comunes sois con los demás mortales?[i]
“No tengo ningún arma defensiva contra las inteligencias agudas ni contra la técnica intelectual súper ejercitada, y menos aún poseo armas para la réplica y el ataque. Pero tengo cierta intuición para saber si detrás de las palabras y escritos de un hombre hay alguna convicción. Con esta ingenua varita consigo superar mis encuentros con las filosofías de nuestro tiempo.” [ii]
“De forma inevitable y justificada el hijo del mundo cultural europeo moderno tratará los problemas de la historia universal a partir de la cuestión: ¿qué encadenamiento de circunstancias ha conducido a que justamente en Occidente y sólo aquí aparecieran fenómenos culturales que —al menos como nos gusta representárnoslos— se encontraban en una línea de desarrollo de significado y validez universales?” [v]
"Occidente no conquistó al mundo por la superioridad de sus ideas, valores o religión, sino por la superioridad en aplicar la violencia organizada. Los occidentales suelen olvidarse de este hecho, los no occidentales nunca lo olvidan." [ix].
“La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, generar principios de convivencia fraternal y fructífera y embellecer su vida gracias a las artes.” [x]
“Los filósofos conciben a los hombres no como son, sino como ellos quisieren que fueran. De ahí que, las más de las veces, hayan escrito una sátira en vez de una ética, y que no hayan ideado jamás una política que pueda llevarse a la práctica, sino otra que o debería ser considerada como una quimera, o sólo podría ser instaurada en el país de Utopía o en el siglo dorado de los poetas, es decir, allí donde no haría falta alguna.” [xi]
“Un pueblo acostumbrado a la dependencia, al descanso y a las comodidades, consiente en que se incremente su servidumbre con tal de fortalecer su tranquilidad.” [xii]
“Como hay peligro de que los hombres grandes ganen a los pequeños hágase a todos del mismo tamaño, estirando a los segundos y cortando a los primeros. Reiterados intentos de establecer uniformidad —ideológica, material o de ambos tipos— han atormentado a incontables seres humanos desde el principio de los tiempos. El resultado ha sido hacer de una mitad del mundo estúpidos, y de la otra mitad hipócritas; apoyar la bellaquería y el error sobre toda la tierra”. [xv]
“Es en la práctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento”. [xvi]
O atacando la tendencia a la mistificación del hombre “antiguo”:
"Todos los misterios que inducen a la teoría, al misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica”. [xvii]
Pues, no en balde, Marx reduce el ser individual del hombre a la sociedad:
“El hombre, en el sentido más literal, es un zoon politikón, no solamente un animal sociable, sino también un animal que no puede aislarse sino dentro de la sociedad" [xviii]
pensamiento que alcanza su “quintaesencia” en la afirmación marxista:
“La esencia humana [...] es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales" [xix]
“Se entra en la filosofía cuando se abandonan las creencias”
Y que Feuerbach formula en forma más agresiva al expresar:
“Yo supe lo que debía y quería hacer: “¡no teología, sino filosofía! ¡no desvariar, sino aprender! ¡no creer, sino pensar!” [xxi]
“intellectus fidei, (es decir) como esfuerzo de la inteligencia creyente para tomar conciencia cada vez más plena de la verdad en la que cree y poder, en consecuencia, no sólo asumirla de forma cada vez más consciente y acabada, sino también, e inseparablemente, expresarla de forma cada vez más penetrante e interpeladora.” [xxii]
“La Historia no detiene jamás su curso; nuevas formas de vida emergen de la ruina de las caducas, a una creencia colectiva sucede otra, nuevas instituciones llenan el vacío de las que se desmoronan. Y no obstante, el hombre no cambia fácilmente. Las generaciones son infungibles. Quien pertenece a una generación, es ciego para el espíritu de que se nutren las que vienen detrás. El hombre es lo que es su creencia. Las viejas creencias perviven en los nuevos hombres. Las viejas formas de vida, vigentes con gran fuerza en los quince primeros años del siglo XX, han configurado poderosamente la vida de los hombres de hoy. Poco importa que la nueva realidad histórico/social, forjada en la entraña del devenir histórico del último siglo, haya roto las antiguas formas e instituciones y pugne por hacerse realidad confirmada; el hombre, aferrado aún a las formas mentales y de vida de la vieja creencia, ya muerta, sigue interpretándola con cuadros mentales incapaces de captarla. El viejo concepto liberal-democrático tiene sus raíces en toda una concepción de la vida: la racionalista.
El racionalismo no es sólo una actitud mental, es toda una posición ante la vida; de él emerge todo el modo de ser del hombre occidental moderno. La cosmovisión racionalista encuentra la fe en que la razón puede descubrir la verdad en todo. Verdad que, en cuanto tal, es para el racionalismo una verdad definitiva. El racionalismo cree poder hallar en todo su orden racional, definitivo, inmutable y permanente.
Los dos grandes dogmas del racionalismo son:
1.- Fe en los poderes de la razón. Firme creencia de que la razón puede poner su orden en todo y que para ella no hay conquista imposible.2.- Fe en que toda conquista de la razón es definitiva, inmutable y permanente.Es la creencia de que la realidad tiene su logos, su íntima estructura racional. De que hay un orden político/filosófico racional, esto es, definitivo, inmutable, permanente, fuera del cual solo cabe desviación y barbarie.[XXII]
«Esos pueblos que fueron antaño medio salvajes y han ido civilizándose poco a poco, haciendo sus leyes conforme les iba obligando la incomodidad de los crímenes y peleas, no pueden estar tan bien constituidos como los que, desde que se juntaron, han venido observando las constituciones de un sabio legislador.» [xxiii]
“Es decir; lo que es producto de la historia, de la vida, lo que surge al ritmo de las necesidades, de las incomodidades de los crímenes y peleas; lo que es espontáneo y tradicional, decantación del devenir histórico, es necesariamente caótico, contradictorio y bárbaro. En cambio, lo producido conforme a razón es lo perfecto, lo que vale de una vez para siempre, lo definitivo, inmutable y permanente.” [xxiv]
“…todo lo espontaneo y tradicional decantación del devenir histórico es necesariamente caótico, contradictorio y bárbaro”, es decir no racional”.
“Para nosotros, los modernos, la vida ya es de hecho la culminación de los entes de este mundo, la última etapa de la evolución de la vida y su manifestación óptima, y no anhela ninguna transformación en otra cosa superior ni ambiciona superación alguna de su mortalidad finita. Ser individual equivale a ser mortal porque la mortalidad es la materia en la que está tallada la forma de nuestra individualidad más propia y genuina.”[xxvi]
“CREDO QUIA ABSURDUM”
(Creo porque es absurdo)
“Yo soy la resurrección y la vida, el que crea en mi aunque muera vivirá” (J.11.25)
“De cierto te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso.” (L. 23,43)
“Cuando resuciten, ni los hombres ni las mujeres se casarán; serán como ángeles del cielo” (Mc.12.25)
Ya lo decía Chateaubriand: [xxviii]
“El hombre que comprendiese a Dios sería otro Dios”
“la puerta está cerrada y sólo puede ser abierta desde fuera”
“Si existiese [después de la muerte] una suspensión de la existencia tan grave que en ese lugar [o situación] no pudiera haber ningún tú, entonces tendría lugar esa verdadera y total soledad que el teólogo llama infierno.
Una cosa es cierta, hay una noche a cuyo abandono no llega ninguna voz; hay una puerta que podemos atravesar solo en soledad: la puerta de la muerte. La muerte es la soledad por antonomasia. Aquella soledad en la cual el amor no puede penetrar es el infierno. Sin embargo Cristo ha atravesado la puerta de nuestra última soledad; con su Pasión [y su muerte y descenso a los infiernos] ha entrado en el abismo de nuestro ser abandonado. Allí donde no se podía escuchar ninguna voz. Allí está Él. De este modo el infierno, la muerte que antes era el infierno, ya no lo es más.” [xxix]
“Cristo ha atravesado la puerta de nuestra última soledad; con Su Pasión ha entrado en el abismo de nuestro ser abandonado [el Infierno] y nos ha redimido”.
Y en eso andamos.
© 2023 Jesús Fernández-Miranda y Lozana
[i] Ilustración y texto tomados de la obra de Diego Saavedra Fajardo; “Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas”; 1640
[ii] HERMANN HESSE, Saber y Consciencia. Lecturas para minutos, 1. Pensamientos extraídos de sus libros y cartas. Alianza Editorial, 1975. Selección de Volker Michels. Traductor: Asunción Silván. FD, 12/04/2009.”
[iii] Michel de Montaigne; “Ensayos”; Versión de 1595.
[iv] José Ortega y Gasset; La Rebelión de las Masas;
[v] Prefacio (Vorbemerkimg) en M. Weber, Sociología de la religión, Istmo, Madrid, 1997, trad. y dición por E. Gavilán, p. 313.
[ix] Samuel Phillips Huntingtong: “El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial” (1996); Cap.2: Las civilizaciones en la Historia y en la actualidad; Apartado 2º: Relaciones entre Civilizaciones; Pag. 30; Editorial Paidós Buenos Aires – 2001
[x] François Marie Arouet “Voltaire”; “Diccionario Filosófico” 1764
[xi] BARUCH DE SPINOZA, Tratado político, capítulo I
[xii] JEAN JACQUES ROUSSEAU, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
[xiii] “SI LOS LOBOS CONTAGIAN A LA MANADA…”; Blog Reflexiones Heteróclitas”; http://reflexionesheteroclitas.blogspot.com.es/2014/03/si-los-lobos-contagian-la-manada-un-mal.html
[xiv] La Mitología Griega habla de un Mesonero de estatura gigantesca y fuerza descomunal, llamado Damastes, pero apodado Procusto, —el estirador—, por su peculiar forma de tratar a sus . Procusto les obligaba a acostarse en una cama de hierro, y a quien no se ajustaba a ella, porque su estatura era mayor que el lecho, le serraba los pies que sobresalían de la cama; y si el desdichado era de estatura más corta, entonces le estiraba las piernas hasta que se ajustaran exactamente al fatídico catre. Procusto terminó su malvada existencia de la misma manera que sus víctimas. Fue capturado por Teseo, que lo acostó en su camastro de hierro y le sometió a la misma tortura que tantas veces él había aplicado. Esta leyenda ha quedado como una expresión proverbial para referirse a quienes pretenden acomodar siempre la realidad a la estrechez de sus intereses o a su particular visión de las cosas
[xv] Thomas Jefferson; Monticello 1872
[xvi] Karl Marx; Tesis sobre Feuerbach, II
[xvii] Karl Marx; Tesis sobre Feuerbach, VIII
[xviii] Alberto Corazón; “Marx, K.: Contribución a la crítica de la economía política” Madrid. 1970. Pag. 248
[xix] Karl Marx; Tesis sobre Feuerbach, VI.
[xx] “PORQUE SOY ANTIMARXISTA” ; Blog Reflexiones Heteróclitas”; http://reflexionesheteroclitas.blogspot.com.es/2010/09/porque-soy-antimarxista.html
[xxi] Luwdig Feuerbach; Esencia del Cristianismo; 1861
[xxii] Encicllica “Fides et Ratio”; nn 65-66 ; Juan Pablo II; Roma 1998
[xxiii] Descartes; Discurso del Método. 1637
[xxiv] Torcuato Fernandez-Miranda y Hevia; Revista Alférez, nº 19 de julio Agosto de 1948, pag. 12.
[xxv] Cuéntase que en el s. XV había un carbonero en Ávila y que cuando le preguntaban: ¿Tú en qué crees?, él contestaba de inmediato: En lo que cree la Santa Iglesia. ¿Y qué cree la Iglesia?, a lo que respondía: Lo que yo creo. Pero ¿qué crees tú? Lo que cree la Iglesia... Y no había forma de sacarle del círculo cerrado de estas contestaciones.
[xxvi] Javier Gomá Lanzón; “Necesario pero Imposible”; Santillana/Taurus-Pensamiento; 2013
[xxvii] “ATEOS”; Jesús Fernandez-Miranda; Blog Reflexiones Heteróclitas”;
http://reflexionesheteroclitas.blogspot.com.es/2010/03/ateos-despues-de-ver-al-ateo-zapatero.html
[xxviii] F.R de Chateaubriand: “Memorias de Ultratumba”
[xxix] “El infierno es estar Solo”; Recopilación de ensayos teológicos de Joseph Ratzinger “Porqué continuamos en la Iglesia” Roma 2012
[xxx] “Y EL VERBO SE HIZO CARNE Y HABITO ENTRE NOSOTROS”; Jesús Fernandez-Miranda; Blog Reflexiones Heteróclitas”;
http://reflexionesheteroclitas.blogspot.com.es/2013/12/y-el-verbo-se-hizo-carne-y-habito-entre.html