Páginas

viernes, 10 de marzo de 2023

HISTORIA DE UCRANIA

 


Algunos de mis amigos lectores me han comentado, en relación con mi última reflexión HOLOMODOR, EL HOLOCAUSTO OLVIDADO, que porqué hablo de la independencia de Ucrania si esta ha sido siempre, al igual que Crimea, parte de Rusia.

Con esa pregunta, mis lectores no se dan cuenta de que están asumiendo las tesis de los nacionalistas catalanes, que insisten en que no entienden porqué la comunidad internacional defiende la pretensión de respeto a la independencia de Ucrania y no la pretensión de defensa de la independencia histórica de Cataluña.

La razón fundamental está en que conocen la verdadera historia de ambos territorios europeos y no sé dejan influenciar por la falsa historia inventada por los separatistas, sobre la, en realidad, inexistente  independencia de Cataluña, pues a diferencia de Ucrania, Cataluña es una región española que nunca fue ni independiente ni soberana.

En mis reflexiones  HISTORIA DE CATALUÑA y  LA MARCA HISPÁNICA VERDADERA HISTORIA DE CATALUÑA cuento la verdadera historia de esta región netamente española y hoy voy a contaros la de Ucrania para que se conozcan las diferencias.

Durante el s. V a.C. se produjo la migración hacia los territorios que hoy son Ucrania, de diversas tribus eslavas que fueron integrándose unas con otras durante los siglos siguientes hasta formar el estado medieval de la Rus de Kiev en el año 882, en la llanura europea oriental.

Después de la invasión de la Rus de Kiev por parte del kanato Mongol de la Horda de Oro, en 1240, tras la desintegración del Imperio Mongol, el Rus se desintegró y fragmento en diversos feudos como el reino Ruteno.

Las tierras occidentales de la Rus, en adelante Rutenia, como se llamó a Ucrania, fueron reunificadas por el Gran Ducado de Lituania, que, buscando aliados en la lucha contra los moscovitas (actuales rusos) y los alemanes del Báltico, se unificó dinásticamente con el Reino de Polonia; tras esto Rutenia formaría parte de la Mancomuniad lituano-polaca.

Ante la necesidad de protección de Rutenia de las incursiones tártaras en el sur, se formó un bastión militar ruteno, los cosacos, que mantuvieron a raya a las tropas tártaras frente a la Mancomunidad lituana-polaca. 

En 1648, Bogdán Jmelnitskyi, con el apoyo de la población ucraniana y los cosacos, se rebeló contra Polonia reclamando el reconocimiento de un Estado independiente.

La rebelión ucraniana triunfó y se estableció el “Hetmanato” cosaco con la Sich de Zaporiyia como su centro administrativo.

Durante un corto período de tiempo la nación ucraniana disfrutó de independencia pero se encontraba en una situación delicada entre los tártaros de Crimea, en el sur; los polacos, en el oeste y los moscovitas (Rusos), en el este.

Ante la incapacidad de defenderse ante tres potencias, el Hetmanato se vio obligado a firmar un tratado de vasallaje con el Zaráto moscovita. El Hetmanato fue perdiendo gradualmente su autonomía hasta que los moscovitas, en adelante rusos, anexionaron completamente su territorio en 1764 y Ucrania pasaría a ser dividida entre Polonia y Rusia.

La cultura ucraniana fue desarrollándose paralelamente y de forma diferente en las zonas ocupadas por el Imperio ruso y el Reino polaco, más tarde imperio austriaco.

Pese a la rusificación y los intentos de asimilación de la población ucraniana, la República Popular Ucraniana declaró su independencia de Rusia en 1917 y la República Popular Ucraniana Occidental declaró su independencia de Austria y Polonia en 1918; dando inicio la guerra de independencia de Ucrania, en el transcurso de esta, las dos Ucranias se unificaron en el acta de Zluky.

A pesar de ello, igual que en el pasado, Ucrania se encontraba entre dos potencias, la República Polaca y la Rusia bolchevique. Teniendo que ceder la región occidental y aliarse con Polonia, Ucrania perdió la guerra de independencia, fue nuevamente dividida y Rusia se anexionó varias regiones del norte y este de Ucrania, además de los territorios de Kubán y Crimea, asignando el territorio restante a la República Socialista Soviética de Ucrania.

La Unión soviética instauró la ucranización para ganar la confianza de la población escéptica hacia el comunismo, pero tras la llamada “Gran Ruptura” se intensificó la rusificación de Ucrania prohibiéndose el idioma ucraniano en las escuelas y produciendose el Holodomor de 1932-1933 del que os he hablado en mi anterior reflexión ya citada.

Tras 70 años de rusificación e intentos de independencia, Ucrania renació una vez más como una república independiente el 24 de agosto de 1991. Sin embargo, a raíz de la caída del gobierno del traidor proruso Víktor Yanukóvich, resultante de la revolución ucraniana de febrero de 2014, una crisis de secesión comenzó en la península de Crimea, que tiene un número significativo de ciudadanos rusófonos.

El 1 de marzo de 2014, Yanukóvich pidió a Rusia el uso de fuerzas militares «para establecer la legitimidad, la paz, la ley y el orden, la estabilidad y la defensa de las personas de Ucrania», sólo le faltó decir que le repusieran en el poder que había perdido.

El mismo día, el presidente ruso, Vladímir Putin, solicitó y recibió la autorización del Parlamento de Rusia para desplegar tropas rusas en Ucrania, tomando el control de la península de Crimea ilegalmente al día siguiente. 

Occidente no hizo nada frente a la agresión Rusa y el 18 de marzo de 2014, Rusia y Crimea firmaron el tratado de anexión de la República de Crimea y Sebastopol a la Federación Rusa.

Mientras tanto, comenzaron disturbios pro rusos en las regiones del este y del sur de Ucrania. En varias ciudades de las regiones de Donetsk y Lugansk se organizaron milicias locales pro rusas que se apoderaron de los edificios policiales, gubernamentales y de las comisarías de policía especiales.

Cuando se hizo evidente que el candidato Petró Poroshenko había ganado las elecciones presidenciales la noche electoral del 25 de mayo de 2014, Poroshenko dijo: «mi primer viaje presidencial será a Dombás», donde los rebeldes pro rusos armados habían declarado la autonomía de las repúblicas separatistas de la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk, y tomado el control de una gran parte de la región.

El 11 de mayo, fueron realizados referéndums sobre el estatus político de Donetsk y Lugansk.

     El 20 de junio, Ucrania anunció un alto el fuego unilateral de una semana con un ultimátum simultáneo a los mercenarios pro rusos y militantes locales para que abandonaran el país, ultimatum que fue frustrado por la introducción de tropas regulares de Rusia. Con la ayuda de los países occidentales, Ucrania consiguió congelar la guerra en la línea de demarcación y Rusia consolidar el estado de incertidumbre permanente en el Donbás.

No obstante, el conflicto continuó y, tras el derribo del vuelo 17 de Malaysia Airlines el 17 de julio por misiles antiaéreos —según la OTAN misiles rusos disparados por las fuerzas pro rusas de Donetsk o Lugansk— la Cruz Roja de Ucrania consideró que había estallado la guerra civil.

     En abril de 2019, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, ganó el actual Presidente Volodímir Zelenski y en las elecciones anticipadas del 21 de julio  obtuvo la mayoría absoluta.

     El 28 de julio en Lublin, Lituania, Polonia y Ucrania lanzaron la iniciativa de promover la adhesión de Ucrania a la UE y la OTAN.

     Esta solicitud de adhesión fue considerada una provocación occidental por parte de Rusia y dio lugar a la invasión de Ucrania y la guerra hoy en marcha, en donde Ucrania, con apoyo de Occidente demostró la incapacidad de Rusia de cumplir su objetivo de conquistar el país en una semana.

     Y llevamos un año de guerra.

"Entre el fúsil del combatiente y el sórdido degolladero, los ucranianos han elegido. 

Entre esas dos tragedias se juega el tenue margen de la libertad humana. O de la dignidad: son lo mismo."

     Nos recuerda Albiac en su artículo Libertad de Ukrania,  publicado en EL DEBATE el pasado día 12 de diciembre de 2022.

  Como tantas otras cosas en Ucrania, tras el derrumbe de la URSS las autoridadesde Kiev volvieron a mirar a su propia historia para reconstruir su presente y su futuro. Una de las cosas que cambió fue el himno nacional.

 Lo que hicieron las autoridades nacionales tras la independencia del bloque soviético en 1991 fue establecer como himno nacional una canción que había sido muy popular en el tiempo de la independencia de Ucrania entre 1917 y 1920, pero que fue prohibida por la Unión Soviética a partir de 1922, cuando Ucrania se integró en la URSS.

     La letra del himno nacional de Ucrania, escrito en el siglo XIX contra el invasor ruso, es más actual que nunca.

El compositor Mikaylo Verbitski hizo la música en 1863 y el poeta Pavló Chubinski (1839-1884) se encargó de la letra, titulada “Ucrania aún no ha muerto”. La letra habla sobre la lucha de los ucranianos por la independencia y contra sus enemigos.

    Las palabras del himno reivindican la fuerza del pueblo y la identidad de Ucrania como pueblo. 

    Una idea que contrasta con el mensaje lanzado por el presidente Vladimir Putin en su discurso del 24 de febrero para justificar la invasión del país vecino, en el que dijo que la idea misma de Ucrania es una ficción. 

    Creo que la Historia de Ucrania que os he relatado desmiente la afirmación de Putin, Ucrania, desde su nacimiento medieval como Rus de Kiev y hasta nuestros días, ha luchado permanentemente por su independencia, reiteradamente conquistada y reiteradamente arrasada por sus enemigos.

Así, vemos como Rusia no conquistó las regiones del este ucraniano hasta principios del siglo XVIII y su parte occidental hasta 1939, zona en la que el ejercito insurgente ucraniano siguió combatiendo a lo que ellos llamaban “los ocupantes rusos” hasta los finales de la década de 1950.

En 2003 se le incluyó al himno una letra con unos pequeños cambios redactados por el parlamento de Kiev sobre la redacción de Chubinski firmada en el siglo XIX; el cambio se hizo sobre la primera estrofa para incluir: “La libertad de Ucrania aún no ha perecido, ni su gloria”, en lugar de “Ucrania aún no ha muerto, ni su gloria o libertad”.

Esta es la letra del himno de Ucrania en Español:

“La libertad de Ucrania aún no ha perecido, ni su gloria,

Aún a nosotros, hermanos ucranianos, nos sonreirá el destino.

Nuestros enemigos se desvanecerán, como el rocío bajo el sol,

Gobernaremos nosotros, hermanos, en nuestra propia y libre tierra.

El alma y cuerpo sacrificaremos por nuestra libertad

Y mostraremos que nosotros, hermanos, somos de la nación cosaca.

Resistiremos la lucha por la libertad, desde el Syan al Don

No dejaremos que otros manden en nuestra madre patria.

El Mar Negro sonreirá y el abuelo Dniéper se regocijará

Ya que en nuestra Ucrania la fortuna florecerá de nuevo.

Nuestro empeño y nuestro sincero esfuerzo será recompensado

Y la canción de la libertad resonará en toda Ucrania

Haciendo eco en los Cárpatos, y retumbando a través de las estepas

La gloria y la fama de Ucrania serán conocidas por todas las naciones

Aún no ha muerto la gloria ni la libertad de Ucrania

Aún a nosotros, hermanos compatriotas, nos sonreirá el destino.

Se desvanecerán nuestros enemigos, como el rocío bajo el sol

Gobernaremos nosotros, hermanos, en nuestra propia tierra

El alma y el cuerpo sacrificaremos por nuestra libertad

Y mostraremos que nosotros, hermanos, somos de la nación cosaca.”

Y como video musical os traigo hoy este himno interpretado por la Orquesta y Coro de la Ópera de Kiev


© 2023 Jesús Fernández-Miranda y Lozana


3 comentarios:

  1. Fantástico artículo de obligada lectura para conocer el origen del actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Ehorabuena de todo corazón y muchas gracias D. Jesús, es un placer leer sus artículos siempre tan acertados.

    ResponderEliminar
  2. Jesús, me ha interesado tu artículo sobre Ucrania. Tu artículo me ha despertado dos temas sobre la Rusia del XVI y XVII y son : Rusia frontera de guerra con el Islam, paralelo a la historia de España. El otro, Rusia se formó una monarquía fuerte centralista soldada con la Iglesia Ortodoxa. Siendo al final Rusia frontera de la Cristiandad. Finalmente triunfando sobre el Islam. Triunfando y llegando a un Estado confesional muy potente. Y se comió a una Polonia que había sido una muy potente monarquía, pero que lleva el gusano de la degeneración por depender de un parlamento que dominaba la política cia que ahogaba el nacimiento de un Estado fuerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por vuestros comentarios.
      En cuanto al segundo, t6ienes razón.
      Junto a ello no se puede olvidar que la decadencia del sistema monárquico ruso tiene su fundamento en el mantenimiento de la servidumbre, casi esclavitud, hasta el s XX, con el correspondiente resentimiento social que fue abono para el comunismo.

      Eliminar